NÚCLEO DE ESTUDIOS SOBRE DIÁLOGO, SISTEMATIZACIÓN E INTERCAMBIO INTERCULTURAL DE SABERES

El GI NEDSIIS se formó a partir del Núcleo de Estudios sobre Diálogo, Sistematización e Intercambio Intercultural de Saberes, según Resolución Rectoral N° 03288-R-16 del 23 de junio de 2016. Actualmente, el GI está constituido por un equipo multidisciplinario: cuatro lingüistas (áreas andina y amazonica):,Lilia Llanto, Gustavo Solís, Jairo Valqui y Walter Chalco, un psicólogo, María Quesada M. (sobre desarrollo personal en ámbitos de interculturalidad); una especialista en comunicación social, Carolina Albornoz F.; dos tesistas de pregrado en Lingüística y otra en Educación; una estudiante de posgrado y dos de pregrado. Entre los logros alcanzados, varios miembros participaron en equipos de investigación-acción en comunidades andinas y amazónicas, lo que permitió extender los resultados a diversos servicios, por ejemplo, en el Convenio Específico de Cooperación Académica y Científica UNMSM-ARPI (2007-2013), que permitió formar dos promociones de profesores(as) indígenas, capaces de encausar la educación bilingüe intercultural en proyectos de desarrollo pedagógico y productivos con orientación a la recuperación de lengua y cultura; Otra experiencia exitosa de servicio: convenio marco UNMSM-MINEDU para el Programa de Especialización de docentes formadores bilingües en Institutos Superiores Pedagógicos de 18 regiones del Perú. El GI se reúne cada 15 días.

Objetivos

Promover la interacción permanente y aprender sobre los pueblos originarios: sus modelos comunitarios de derecho lingüístico, cultural, comunitario y otras formas de convivencia ancestrales de su población, en un proceso de construcción participativa e intercultural de corto, mediano y largo plazo. Investigar sobre los valores, saberes, prácticas y técnicas de producción de los pueblos originarios. Promover la integración de las investigaciones de la Academia con los conocimientos propios de la población andina, amazónica y afroperuana.

Servicios

En convenio con Instituciones estatales y particulares: Capacitación de profesionales de pueblos originarios, mediante diplomados y otros de especialización Asesorías y Consultorías en análisis y estudios de lenguas y culturas originarias con equipos multidisciplinarios Políticas en educación intercultural billingüe y su aplicación a varias áreas: de salud, producción, otros. Elaboración de cartillas o guías de orientación comunitaria en diversas áreas, entre otros servicios.

Contacto

  • Email: eescobarz@unmsm.edu.pe
  • Teléfono: 987421271
  • Oficina: Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada

Coordinador

EMERITA ESCOBAR ZAPATA

Miembros del Grupo

Nombre Cargo Condición Grado
EMERITA ESCOBAR ZAPATA Coordinador Titular Doctor
WILSON MARCOS ORTIZ TREVIÑOS Titular Maestro
MARIA ROSARIO QUESADA MURILLO Titular Maestro

Líneas de Investigación

  • E.3.0.52: Estudios andinos y amazónicos
  • E.3.0.53: Interculturalidad y estudios de la diversidad cultural
  • E.3.0.21: Lingüística interdisciplinaria

Proyectos de Investigación

Evaluación de desempeño académico, para promover la mejora de la calidad de formación de docentes en instituciones superiores pedagógicas públicas de educación intercultural bilingüe

Código: E17030262

La adquisición de la lengua quechua como lengua materna: procesos lingüístico-culturales

Código: E18030032

Educación Intercultural Universitaria de calidad para la integración y desarrollo profesional en el ámbito local y nacional peruano

Código: E21030012

Innovación digital intercultural para el desarrollo integral y sostenible en la comunidad nativa Nomatsiguenga de Jerusalén de Miñaro (Pangoa, Junín)

Código: E23030211i

Nivel de compromiso ciudadano e interculturalidad en estudiantes y docentes universitarios

Código: E23030022

Conciencia lingüístico-textual, procesamiento neuro semántico en la comprensión oral y escrita: predicción de complementos verbales espaciales y temporales en la lengua española como L1 en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria

Código: E24030102

Educación intercultural universitaria, integración y desarrollo profesional en el ámbito local y nacional peruano

Código: E24030033

Conciencia morfológica y semántica en lenguas originarias aglutinantes peruanas: asháninka y quechua en estudiantes de educación intercultural en primaria

Código: E25033491

Habilidades comunicativas en estudiantes universitarios: Evaluación y fortalecimiento de una competencia transversal en un ámbito intercultural y descentralizado

Código: E25033481