SIMBOLOGIA DE LAS MONTAñAS SAGRADAS DE LOS ANDES

Este grupo de investigación surge a partir de la trayectoria de investigadores del más alto nivel en el campo de la arqueología, antropología, sociología y lingüística, combinado con la jóvenes tesistas de pregrado y posgrado, motivados todos alrededor por el estudio de las «montañas sagradas», el simbolismo, la identidad y la etnicidad. En este GI considera que las montañas sagradas son el punto de partida de una discusión más profundas sobre nuestra diversidad cultural y linguistica, la identidad y el diálogo intercultural. Nuestro trabajo nos permite de cara al Bicentenario asumir que tenemos una riqueza material e inmaterial invaluable, un pasado cultural e histórico compartido, pero grandes retos en el presente y en el futuro, asociados al territorio, los recursos naturales, el diálogo intercultural y la identidad nacional. Para el GI, las montañas sagradas no son solos espacios sagrados, sino que corresponden a un universo más complejo, remitiéndonos a una moralidad y una ética que se orienta al “buen vivir”, estas reflexiones nos animan hacia un futuro solidario. Así, el GI aspira a convertirse en un espacio para la promoción del encuentro cultural sobre la base de la inclusión, la diversidad cultural, la identidad y la justicia social.

Objetivos

A) Comprender desde una perspectiva interdisciplinaria (arqueología, antropología, sociología y lingüística) las diversas expresiones del orden de lo simbólico, las prácticas rituales y la sacralidad de las “montañas sagradas”. B) Promover y difundir los estudios interdisciplinarios, enfatizando la identidad y la etnicidad, sin soslayar el devenir de la sociedad andina (historia) y su contacto cultural (Amazonía), los procesos de continuidad y discontinuidad cultural, los proceso de construcción del territorio y las dinámicas socio-linguisticas. C) Estimular la creación de redes de investigadores, animadores culturales y tomadores de decisiones para la difusión y toma de conciencia de la diversidad cultural.

Servicios

Soporte y asesoramiento el campo de los estudios sobre la religiosidad andina y movimientos de recuperación identitaria. Soporte y asesoramiento en el campo de los estudios rurales vinculados con la etnicidad y la identidad cultural. Soporte y asesoramiento en el campo de la antropología aplicada, desarrollo y nuevos paradigmas de desarrollo centrado en el actor. Soporte y asesoramiento en el campo del desarrollo territorial y gestión de los recursos naturales. Soporte y asesoramiento a tomadores de decisiones y líderes comunales para la recuperación de la memoria ancestral e identidad.

Contacto

Coordinador

SABINO ARROYO AGUILAR

sabinoarroyoa@gmail.com

Miembros del Grupo

Nombre Cargo Condición Grado
SABINO ARROYO AGUILAR Coordinador Titular Doctor
HERNAN CORNEJO VELASQUEZ Titular Maestro
LUIS ALBERTO SUAREZ ROJAS Titular Maestro

Líneas de Investigación

  • E.15.0.8: Saberes culturales, simbolismo y cultura material

Proyectos de Investigación

Simbología de las Montañas Sagradas de los Andes

Código: E17152071

EL JAGUAR Y EL CERRO EN LA MITOLOGIA CAMPA ASHANINKA. UN CASO DE INFLUENCIA ANDINA

Código: E17150142

COSMOVISIÓN Y SIMBOLISMO EN LOS ALIMENTOS ANDINOS

Código: E17150052

INSURGENCIA CULTURAL Y COMPLICIDAD SOCIAL DE LOS DIOSES ANDINOS Y DE LOS SANTOS PATRONES EN LOS ANDES

Código: E18150182

Simbolismo del tiempo y el espacio en las poblaciones indígenas y campesinas de los Andes y la amazonia peruana

Código: E18150092

DESAFIO DE LOS APUS EN LA GLOBALIZACION: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO Y EL NEOEXTRACTIVISMO

Código: E19151751

RELACIONES ENTRE LAS REPRESENTACIONES DE LA FAUNA DE LOS ARAWAKS SUB-ANDINOS Y DE LOS QUECHUAS ANDINOS

Código: E19150102

Historia y significado de la moneda de sal entre los Ashaninka de la selva central del Perú

Código: E21150072

Las montañas sagradas y la ecología social: dilemas de la identidad, territorio y fronteras étnicas

Código: E21150112

Formas de subversión y transgresión de los apus y santos patrones en los Andes (Segunda parte)

Código: E23150052

Autoetnografía y la metodología de investigación y educación

Código: E24150212