LEXICOGRAFíA Y LEXICOLOGíA

La responsable del grupo viene haciendo desde hace años diversas publicaciones, ponencias y trabajos de investigación de corte lexicográfico y ha sido miembro de la Comisión de Lexicografía y Ortografía de la Academia Peruana de la Lengua (APL) (2000-2014) y de instituciones peruanas y extranjeras.

En este proyecto realizamos un estudio sistemático de los vocablos del Diccionario de la lengua española RAE , 23.a edición, 2014. Ahora corresponde al grupo analizar solo palabras de las letras de la P a la T, porque anteriormente la responsable trabajó de la A a la O. El propósito principal del trabajo es tomar conocimiento de cómo se tratan en el DLE las palabras con la marca diatópica Perú. Además, se contribuirá a precisar el significado, proponer enmiendas gramaticales y ortográficas, inclusión de nuevos peruanismos e incluso palabras del español general.

Como resultado de los trabajos se acumulará un conjunto de términos que pueden presentarse como aporte del Perú para la próxima edición del DLE, la 24.a, lo cual permitirá visibilizar el aporte de la lexicografía peruana, que por diversas razones no pudo hacer llegar sus propuestas de nuevas palabras o enmiendas a la edición vigente del DLE.

El DLE es para el castellano el documento oficial de referencia, el cual goza de aceptación social y académica y es el exponente de la norma léxica y ortográfica, por lo cual su estudio y, en particular, el análisis de las palabras concernientes al Perú son muy necesarios, porque permitirá conocer si nuestro vocabulario peruano está apropiadamente representado en el diccionario oficial. Por otro lado, parte de nuestra riqueza cultural y lingüística son las lenguas nativas como el quechua, el aimara o el puquina, entre otras, que han dejado su huella en el léxico del español y a las cuales dedicamos especial atención.

Otro aspecto importante es que podremos fijar la verdadera difusión geográfica de los vocablos (la variable diastrática) que tienen la marca Perú, la cual podría llevar a creer que una palabra tiene validez en todo el territorio del Perú cuando en realidad puede ser un localismo, como ocurre, por ejemplo, con la palabra papalisa (‘olluco’), que solo se conoce en Arequipa y Puno. También incorporaremos palabras de uso coloquial y extranjerismos usados con regularidad o lexicalizados.

Finalmente, esperamos contribuir a una valoración objetiva del DLE, lo que ayudará en algunos casos a desmitificar algunos conceptos surgidos de la aceptación acrítica de dicho diccionario.

Objetivos

—Contribuir al conocimiento de los rasgos característicos del castellano del Perú. —Analizar el tratamiento que en el Diccionario del Lengua Española de la Real Academia Española las palabras propias del Perú, incluyendo las de étimo nativo.

Servicios

Por los conductos institucionales y por publicación de artículos, se pondrá a disposición de los investigadores los resultados de esta investigación.

Contacto

Coordinador

ANA MARIA BALDOCEDA ESPINOZA

anabal_2000@yahoo.com.pe

Miembros del Grupo

Nombre Cargo Condición Grado
ANA MARIA BALDOCEDA ESPINOZA Coordinador Titular Bachiller
MANUEL EULOGIO CONDE MARCOS Titular Doctor
MARIA DEL CARMEN CUBA MANRIQUE Titular Maestro
JAIME EDILBERTO HUANCA QUISPE Titular Maestro
PAULA ERMILA RIVASPLATA VARILLAS Titular Doctor
LEONOR ROJAS DOMINGUEZ Titular Maestro
NORA VICTORIA SOLIS ARONI Titular Bachiller
SONIA VILCHEZ GUZMAN Titular Maestro

Líneas de Investigación

  • E.6.0.19: Educación y violencia
  • E.3.0.21: Lingüística interdisciplinaria

Proyectos de Investigación

Observaciones y análisis de peruanismos en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española 23.a edición, 2014

Código: E17030152

Uso y análisis de las abreviaciones (abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos (SI))

Código: E18030212

Observaciones sobre Voces de Lenguas Originarias Peruanas en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, 2014, 23.a edición

Código: E19031241

La marca de femenino en las palabras relacionadas con el ejercicio de un cargo desde un enfoque de género

Código: E20031091

Observaciones al tratamiento de peruanismos en el diccionario de la lengua española (DLE-RAE), edición vigente

Código: E20030361

Estilo de liderazgo educativo del rector y su discurso administrativo en una universidad pública peruana

Código: E21030781

Aves y mamíferos peruanos en el diccionario de la lengua española (DLE-RAE), edición vigente

Código: E21030871

Aprendiendo a servir en hospitales por una dote: Prolegómenos del trabajo femenino juvenil en hospitales sevillanos en el Antiguo Regimén Español

Código: E21030023

Oportunidades perdidas o ganadas: Las mujeres y niñas del colegio de Santa Cruz de expósitas, bajo el patronazgo de la inquisición en la Lima Colonial

Código: E21030013

Discurso de la violencia hacia la mujer en la prensa escrita y en YouTube: un estudio desde el enfoque cognitivo

Código: E22030112

Medidas más recurrentes para controlar por el cabildo limeño colonial

Código: E23030063

Los prolegómenos del turismo ambiental masivo en los Alpes en 1862, a través de un viajero romántico peruano

Código: E23030033

Adaptación de la prueba PECO desde el enfoque pragmático para evaluar la conciencia fonológica en niños de 5 años de Lima Metropolitana

Código: E24031891

Programa de intervención sobre conciencia fonológica para mejora de la lectura y escritura en niños de primer grado de colegios públicos de Lima Metropolitana

Código: E25031631