Diseño universal e incorporación tecnológica en la generación de recursos accesibles para alumnos con discapacidad visual en la UNMSM |
PCONFIGI |
2021 |
Prototipo de evaluación diferenciada e inclusiva: prueba de admisión para postulantes con limitación visual en la UNMSM |
PCONFIGI |
2020 |
CRÍTICA DE LA CRÍTICA LITERARIA PERUANA |
PSINFINV |
2019 |
Documentación acústica y análisis fonológico de sonidos aproximantes en matsigenka |
PCONFIGI |
2019 |
Metodología AAAA (Ambientes de Aprendizaje Accesible con incorporación de Afectividad) en la atención de poblaciones vulnerables en la UNMSM |
PCONFIGI |
2019 |
Orientaciones pedagógicas diferenciadas en la enseñanza del latín en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM |
PCONFIGI |
2018 |
PROBLEMA Y POSIBILIDAD DE LA LITERATURA REGIONAL |
PCONFIGI |
2018 |
PROBLEMA Y POSIBILIDAD DE LA LITERATURA REGIONAL |
PSINFINV |
2018 |
Prácticas docentes inclusivas e innovadoras en la UNMSM: Incorporación del componente afectivo y sistemas de detección automática de emociones |
PCONFIGI |
2018 |
: ¿HEMOS INICIADO UNA NUEVA ERA CULTURAL?: ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DISCURSOS DE LA SOCIEDAD DE TRANSICIÓN |
PCONFIGI |
2017 |
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNMSM. UNA INMERSIÓN DESDE SUS NARRATIVAS |
ECI |
2017 |
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNMSM. UNA INMERSIÓN DESDE SUS NARRATIVAS |
PCONFIGI |
2017 |
¿HEMOS INICIADO UNA NUEVA ERA CULTURAL?: ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DISCURSOS DE LA SOCIEDAD DE TRANSICIÓN |
PSINFINV |
2017 |
IX Seminario Taller de Investigación 2016 Luis Hernán Ramírez “Las investigaciones humanísticas en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Actualidad y proyección” |
Taller |
2016 |
Las competencias en educación superior e integración de las tic |
CON-CON |
2016 |
Narrativas discursivas de estudiantes con discapacidad visual de las facultades de Letras, Sociales, Derecho y Educación de la UNMSM |
CON-CON |
2016 |
Entornos virtuales de aprendizaje y redacción universitaria en la Facultad de Letras y CC.HH. de la UNMSM |
CON-CON |
2015 |
La representación de la violencia contra la mujer en la prensa escrita peruana |
CON-CON |
2015 |
XVIII Seminario Taller 2015. David Sobrevilla “La investigación humanística en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Proyección, exposición y evaluación de los resultados” |
Taller |
2015 |
Diversidad del castellano en las aulas de la Facultad de Letras de San Marcos |
CON-CON |
2014 |
Estudio sociolingüístico sobre los nominales del castellano de los bilingües Ashaninka |
CON-CON |
2014 |
XVII Seminario Taller 2014 Estuardo Núñez Hague "La investigación humanística en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Proyección, exposición y evaluación de los resultados" |
Taller |
2014 |
Discurso del poder y derechos de los pueblos indígenas |
CON-CON |
2013 |
Educación y diversidad: uso de tecnologías de la información en el área de lenguaje y comunicación |
SIN-SIN |
2013 |
Antropónimos y topónimos del Perú en La historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo |
CON-CON |
2011 |
El lenguaje afectivo juvenil en internet |
SIN-SIN |
2011 |
Quechuismo y Americanismo en dos manuscritos españoles de 1538 y 1539: Fijación del antropónimo cahuide y otras voces conflictivas |
CON-CON |
2010 |
Ideas y temas lingüísticos del Inca Garcilaso: Escrutinio y análisis de textos alusivos en los comentarios reales |
CON-CON |
2009 |
Referencia y correferencia en los relatos escritos de estudiantes de secundaria en algunos distritos de Pallasca |
CON-CON |
2009 |
El castellano del descubrimiento del Perú. Casuística del comportamiento del español del siglo XVI en la designación del Orbis Novus: el tema del Perú |
CON-CON |
2008 |
Sistema derivativo del quechua de Aurahuá - Chupamarca |
CON-CON |
2008 |
Zonas de contacto entre QI y QII: Léxico común de los dialectos quechuas de Aurahua, Chupamarca y Tantará |
CON-CON |
2007 |
Interlengua: Del Español al Inglés. El caso de los sibilantes |
Tesis |
2006 |
Registro léxico común de Supe- Caral:I |
CON-CON |
2006 |
Capacitación de maestros primarios en comprensión de lectura |
CON-CON |
2005 |
Vocabulario mochica de E. W. Middendorf (1891) Segunda etapa |
CON-CON |
2004 |
Perífrasis verbales (aspecto y modalidad) en el habla de Cabana |
CON-CON |
2003 |
El sistema verbal en el habla de Cabana |
CON-CON |
2002 |
Lenguaje y género en Lima |
SIN-SIN |
2002 |
Onomástica en el área norcentral del Perú. Valle de Pativilca: Antropónimos y topónimos |
CON-CON |
2002 |
Antropónimos prehispánicos en Végueta y Huaura |
CON-CON |
2001 |
Léxico agrario de Pallasca: Un estudio etnolingüístico |
CON-CON |
2001 |
Léxico etnolingüístico del Valle de Supe: II Registro de fitónimos nativos y su contexto cultural |
CON-CON |
2000 |
El ritmo en el habla del negro peruano |
CON-CON |
1999 |
Léxico Etnolingüístico del valle de Supe: I |
CON-CON |
1998 |
Derivación del quechua de Huangascar |
CON-CON |
1997 |
Historia y etnolinguística del área central del Perú |
CON-CON |
1996 |
Descripción del quechua de Aurahua – Chupamarca |
CON-CON |
1995 |
Fonética del inglés para escolares |
CON-CON |
1994 |
Manual del inglés para arqueólogos: Texto nº 1. |
CON-CON |
1993 |
Materiales para la enseñanza del latín a nivel universitario |
CON-CON |
1992 |
GINOCCHIO LAINEZ LOZADA MARIA ISABEL