Apus y Achachilas: Representación de las divinidades mayores Andinas (Tata Inti /Padre Sol, Mama Killa /Madre Luna, Pachamama/Madre Tierra, Apukuna(Achachilas) /Dioses Montaña) en la poesía quechua y aymara |
PCONFIGI |
2023 |
Mama yaku (madre agua), Mama qucha (madre laguna), Mama pakcha (madre catarata), Tayta mayu (padre río), Illapa (dios de la lluvia): Representación mítica de las divinidades andinas del agua en la poesía quechua y aymara |
PCONFIGI |
2022 |
Amaru(serpiente)-Mayu(río)-Tupac Amaru frente al Bicentenario: presencia de símbolos socioculturales andinos en la poesía quechua y aymara contemporánea donde se representan los procesos que gestan la independencia, migración y afirman la identidad |
PCONFIGI |
2021 |
Identidades jánicas. Las múltiples ideas de nación en Edipo entre los inkas, de César Calvo |
PCONFIGI |
2021 |
Allin kawsay - suma qamaña: Rituales andinos dedicados a las plantas (Yurakuna), a los animales (Uywakuna) y a la Madre Tierra (Pachamama) representados en los cantos-poemas quechuas y aymaras para alcanzar el buen vivir |
PCONFIGI |
2020 |
Subalternidad y biopolítica en la narrativa de Cronwell Jara Jiménez. Un estudio sobre Montacerdos (1981), Patíbulo para un caballo (1989) y Faite (2016) |
PCONFIGI |
2020 |
EL ANDAR DE LAS PALABRAS: CONFLUENCIA Y CONFLICTO EN LA LITERATURA PERUANA ANDINA |
PSINFIPU |
2019 |
El sujeto marginal en la narrativa de la Generación del 50 (Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy y Julio Ramón Ribeyro): polisistemas, realismo y política |
PSINFINV |
2019 |
IX Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes |
PEVENTO |
2018 |
Los estudios de investigación en la escuela de literatura |
PSINFIPU |
2018 |
WAKCH'A (la orfandad cósmica). Una categoría andina para estudiar la poesía quechua y aymara contemporánea. |
PCONFIGI |
2018 |
De lo mítico a lo humano: relaciones de pareja en el testimonio andino |
PSINFINV |
2017 |
Yanantin (relacionalidad, complementariedad y cooperación). Una categoría andina para estudiar la poesía quechua y aymara contemporánea |
PCONFIGI |
2017 |
Los estudios de investigación en la escuela de Literatura |
SIN-SIN |
2016 |
Representación del Pachakutiy en la poesía quechua peruana contemporánea. (José María Arguedas, Kilku Warak’a, César Guardia Mayorga, Eduardo Ninamango Mallqui, Dida Aguirre) |
CON-CON |
2016 |
Chawpi/taypi y tinkuy/tincutha categorías culturales quechuas y aymaras para leer la literatura andina |
CON-CON |
2015 |
La naturaleza simbolizada en el testimonio quechua |
SIN-SIN |
2015 |
Alma Máter |
Publicacion |
2014 |
Representación del carácter movilizador del mito en la novela peruana del siglo XX: El pez de oro, Todas las sangres, La tumba del relámpago, Rosa Cuchillo |
CON-CON |
2014 |
Voces de urgencia. Testimonio y cosmovisión quechua en Gregorio Condori Mamani |
SIN-SIN |
2014 |
El otro vanguardismo literario andino: Emilio Armaza, Mario Chabes, José Varallanos, Enrique Bustamante Vallivian, Nazario Chavez Aliaga |
CON-CON |
2013 |
Entre la poesía y el mito en la obra de Vargas Vicuña |
SIN-SIN |
2013 |
APROXIMACIÓN A UN RECONOCIMIENTO Y VISIBILIZACIÓN DE LA LITERATURA AYMARA PERUANA. |
CON-CON |
2012 |
Cuerpo, violencia y poder: primera aproximación a Los jefes de Mario Vargas Llosa. |
CON-CON |
2012 |
Puntos de vista, semi simbolismos y retórica en El zorro de arriba y el zorro de abajo. |
CON-CON |
2012 |
Animales del aire, de la tierra y del subsuelo en la obra literaria de José María Arguedas |
SIN-SIN |
2011 |
La crónica de Ventura García Calderón |
CON-CON |
2011 |
La perspectiva del narrador en la obra de Arguedas. De una visión indigenista a una visión andina |
SIN-SIN |
2010 |
Escritura y Pensamiento |
Publicacion |
2009 |
Figuras de la pobreza en la literatura peruana |
CON-CON |
2009 |
Escritura y Pensamiento |
Publicacion |
2008 |
Escritura y Pensamiento |
Publicacion |
2007 |
La marginalidad urbana en la narrativa de los años cincuenta |
CON-CON |
2007 |
La poesia de inocencio Mamani.Entre la vanguardia y el mundo andino |
CON-CON |
2007 |
Discursos del conflicto: entre el canon y la profanación |
CON-CON |
2006 |
Escritura y Pensamiento |
Publicacion |
2006 |
1905: Conflictos de discurso entre el canon y la profanación (Segunda parte) |
CON-CON |
2005 |
Escritura y pensamiento |
Publicacion |
2005 |
1905: Conflictos del discurso, entre el canon y la profanación. Primera parte |
CON-CON |
2004 |
Escritura y Pensamiento |
Publicacion |
2004 |
Racionalidad e irracionalidad en Todas las Sangres de José María Arguedas |
CON-CON |
2004 |
Escritura y Pensamiento |
Publicacion |
2003 |
Etnopoética de tres textos quechuas de Tarma |
CON-CON |
2003 |
Aproximaciones a la etnopoética. Marcos retóricos en dos relatos quechuas de Tarma |
CON-CON |
2002 |
La dimensión de lo sensible en los discursos |
SIN-SIN |
2002 |
Escritura y pensamiento |
Publicacion |
2001 |
La literatura de la tradición oral en el espacio de la literatura peruana. Hacia una nueva visión de nuestra literatura |
CON-CON |
2001 |
Escritura y Pensamiento |
Publicacion |
2000 |
Tradición oral y memoria colectiva indígena (indigenista) en Nuestra Comunidad Indígena de H. Castro Pozo |
CON-CON |
2000 |
Escritura y pensamiento |
Publicacion |
1999 |
La representación literaria del texto oral |
CON-CON |
1999 |
Escritura y Pensamiento. Revista de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas |
Publicacion |
1998 |
La Literatura Oral: prácticas y discursos en el canon literario de comienzo de siglo. |
CON-CON |
1998 |
El teatro quechua colonial en sus contextos |
CON-CON |
1997 |
Fronteras culturales en el Perú contemporáneo |
CON-CON |
1996 |
La literatura peruana en el periodo de estabilización colonial |
CON-CON |
1995 |
Sujeto transcultural Andino. Problemas y posibilidades II |
CON-CON |
1995 |
El sujeto transcultural andino. Problemas y posibilidades |
CON-CON |
1994 |
LARRU SALAZAR MANUEL ELEODORO