Investigadores

Nombre o Apellidos Facultad Regina
Investigador

LENGUA CALLE ROSA LAURA

Facultad Química e Ingeniería Química
Tipo DOCENTE
Grado Bachiller
Categoría Asociado
Clase Dedicación Exclusiva
Horas 40
Código Orcid 0000-0003-0915-7525
Regina NO
Email rlenguac@unmsm.edu.pe
Titulo Tipo Periodo
Encapsulación de nanopartículas de biocarbón impregnadas con fertilizantes en perlas de biopolímeros y estudio de la cinética de liberación de fertilizantes PCONFIGI 2023
Fertilizantes de liberación controlada a base de nano partículas de biocarbón impregnadas con fertilizantes y encapsuladas con biopolímeros PSINFINV 2022
Obtención de fertilizantes de liberación controlada a base de nanopartículas de biocarbón impregnadas con fertilizantes y encapsuladas con biopolímeros. PCONFIGI 2022
Obtención de fertilizantes de liberación controlada encapsulados con biopolimeros en microesferas y pellets para una agricultura de precisión PCONFIGI 2021
Bioestimulantes en base a las macroalgas Macrocystis pyrifera y Ulva lactuca para cubrir necesidades de la agricultura orgánica del maíz chala. PCONFIGI 2020
Obtención de fertilizantes de liberación controlada en pellets a base de zeolita y biopolímeros PCONFIGI 2020
Abonos ecoamigables en base a macroalgas marinas para la agricultura orgánica PSINFINV 2019
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN CONTROLADA A BASE DE ZEOLITA Y BIOPOLÍMEROS PCONFIGI 2018
INVESTIGACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DEL AGUA Y TRANSPORTE DOSIFICADO DE FERTILIZANTES POR GELES DE BIOPOLÍMEROS EN AGRICULTURA PSINFINV 2017
Barrido de compuestos bioactivos mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) de tres tipos de extractos de macroalgas promisorias del Perú CON-CON 2016
Diseño de proceso de nueva bebida funcional a partir de Mauritia flexuosa (aguaje), Myrciaria dubia (camu camu) y Passiflora ligularis (granadilla) SIN-SIN 2016
Actividad antidiabética de tres macroalgas pardas del Perú: ensayos in vitro e in vivo PIBA 2015
Actividad fotoprotectora-UVB in vivo de extractos de macroalgas promisorias del Perú CON-CON 2015
Capacidad fotoprotectora de extractos de algas marinas: sustento para su uso en la industria cosmecéutica MULTI 2015
Taller de Investigación 2015 Taller 2015
Determinación de la bioactividad in vitro de 7 especies de macroalgas marinas promisorias para la acuicultura CON-CON 2014
Bioactividad de extractos de macroalgas promisorias para la acuicultura CON-CON 2013
Biomonitoreo y Evaluación del grado de contaminación en los laboratorios de la FQIQ y su impacto en la salud y el medio ambiente CON-CON 2012
Aplicación de consorcios microbianos para el biotratamiento de borras de destilación de petróleo CON-CON 2011
Diseño Tecnolçogico de procesamiento de salchichas de alto valor biológico a base de alpaca, oveja y yuyo SIN-SIN 2011
Procesamiento integral del Capsicum pubescens (Rocoto de color amarillo) SIN-SIN 2011
Cinética del proceso de biotransformación de desechos agroindustriales en bioetanol CON-CON 2010
Procesamiento integral del Capsicum pubescens (rocoto) SIN-SIN 2010
Diseño de proceso tecnológico para obtener bebida nutraceútica a partir de Myrciaria dubia (camu camu), orientado a reducir el efecto genotóxico en niños de edad escolar CON-CON 2009
Diseño de un reactor tubular por lote de producción y verificación de los datos obtenidos con el software CHEM CAD SIN-SIN 2009
Estudio de la variación de la temperatura crítica (TC) de superconductividad de los superconductores (La1-xYx)Ba2Cu3O7-x obtenidos por el método Sol-Gel CON-CON 2009
Caracterización de k-carragenano y λ-carragenano obtenidos a partir de la macroalga Chondracanthus Chamissoi CON-CON 2008
Caracterización genómica de caracoles terrestres nativos (Megalobulimus spp.), como un sello de garantía para especies promisorias y caracterización química de su baba MULTI 2007
Influencia del dopaje sistemático en las propiedades superconductoras de los superconductores de alta temperatura CON-CON 2007
Obtención de K-carragenano y λ-carragenano a partir de la macroalga chondracanthus chamissoi, caracterización de los polisacáridos y formulación de productos lacteos CON-CON 2007
Diseño de planta productora y procesadora de hongos comestibles (Pleurotus ostreatus) para la Facultad de Química e Ingenería Química de la UNMSM en Huaral. CON-CON 2006
Obtención de materiales superconductores por el método sol-gel-II CON-CON 2006
Obtención de materiales superconductores por el método Sol-Gel CON-CON 2005
Investigación de la propiedades fisicoquímicas y bioquímicas de Pleurotus ostreatus y Lentinus edodes durante su producción y procesamiento - II Parte CON-CON 2004
Determinación de metales tóxicos en algunos alimentos vegetales de la zona de Valle de Ilo SIN-SIN 2003
Estudio de la biosorción de iones de metales pesados por algas marinas y gránulos de biopolímeros reticulados CON-CON 2003
Investigación de las propiedades fisicoquímicas y bioquímicas de boletus edulis, Agaricus bisporus y Pleurotus ostreatus durante su cultivo, desarrollo y procesamiento CON-CON 2003
Investigación de la biosorción de metales pesados por algas marinas pre- tratadas CON-CON 2002
Extracción de metales a partir de minerales auríferos CON-CON 2001
Estudio químico y nutricional de las variedades de la raíz de la Polynomia sonchifolia "yacón" CON-CON 2000
Aplicación de la montmorillonita en la descontaminación de efluentes mineros CON-CON 1999
Contribución a la normalización de productos tradicionales andinos: maca, kiwicha, cañihua, mashua. CON-CON 1998
Separación del Sr-90-Ca en muestras ambientales CON-CON 1997
Mejora del humus de lombriz con adición de oligoelementos CON-CON 1996
Estudio comparativo y aplicaciones del humus de Lombriz - II . CON-CON 1995
Optimización de componentes en el humus para lombricultura CON-CON 1994
Obtención del óxido de magnesio a partir de la dolomita CON-CON 1993
Recuperación del sulfato de aluminio a partir de los lodos de plantas de tratamiento de agua CON-CON 1992
Recuperación de ácido carmínico de efluentes por intercambio iónico CON-CON 1991


COMUNICADO

Se comunica a los docentes investigadores que la Ampliación del plazo para el registro en el sistema RAIS de los Proyectos de Investigación para Grupos de Investigación con Recursos No Monetarios y de Proyectos de Publicación Académica para Grupos de Investigación 2019 es hasta el domingo 30 de junio de 2019 a la media noche.