Análisis de metáforas en el discurso político |
PRO-CTIE |
2023 |
Relación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura en niños preescolares |
PSINFINV |
2023 |
Discurso de la violencia hacia la mujer en la prensa escrita y en YouTube: un estudio desde el enfoque cognitivo |
PCONFIGI |
2022 |
Discurso de la violencia hacia la mujer en la prensa escrita y en YouTube: un estudio desde el enfoque cognitivo |
PSINFINV |
2022 |
Aves y mamíferos peruanos en el diccionario de la lengua española (DLE-RAE), edición vigente |
PCONFIGI |
2021 |
El contexto en el discurso académico |
PCONFIGI |
2019 |
La escritura académica y factores cognitivos: propuesta de un programa |
PSINFINV |
2019 |
Evaluación de las habilidades en lectura y escritura académica de estudiantes del primer año de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNMSM |
PCONFIGI |
2018 |
Madurez sintáctica y modos de organización del discurso expositivo y narrativo |
PSINFINV |
2018 |
Implicaturas en el discurso del español limeño |
PSINFINV |
2017 |
Demostración de la enseñanza por competencias en aulas inteligentes en la facultad de ingeniería industrial |
CON-CON |
2016 |
Programa de aplicación para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes del primer año de educación superior |
SIN-SIN |
2016 |
Pragmática y la enseñanza del español como segunda lengua |
SIN-SIN |
2015 |
Sistematización bibliográfica y argumentativa de la lexicografía del aimara de 1584 a 2014 |
CON-CON |
2015 |
Estudio de los sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochirí (s. XVI) |
SIN-SIN |
2014 |
Sistematización bibliográfica y argumentativa de las gramáticas aimaras 1583-2013 |
CON-CON |
2014 |
Estudio de la metáfora y la metonimia en Aimara en el marco de la lingüística cognitiva |
CON-CON |
2013 |
Variación Dialectal del aimara de la selva de Puno (San Juan del oro). |
CON-CON |
2012 |
Bases teóricas de la lingüística del texto que intervienen en el desarrollo de estrategias de la comprensión lectora |
SIN-SIN |
2011 |
Los modificadores del nombre en el castellano andino |
CON-CON |
2011 |
Manual de enseñanza Aimara con un enfoque integral |
CON-CON |
2010 |
La frase adverbial en un español regional |
CON-CON |
2009 |
Los estudios sobre el español andino. Análisis crítico |
CON-CON |
2008 |
Prácticas letradas en cuatro comunidades nativas bilingües asháninka-castellano del Alto Perené |
CON-CON |
2008 |
La complementación verbal en un español regional |
CON-CON |
2007 |
Fraseología española: Estructura y determinación semántica |
CON-CON |
2006 |
Manual de sintaxis del español |
CON-CON |
2005 |
Uso del quechua en la provincia de Huacaybamba, estudio sociolingüístico |
SIN-SIN |
2005 |
El manejo del español en el Perú Diagnóstico. Segunda etapa |
CON-CON |
2003 |
Preparación de materiales para la enseñanza de habilidades receptivas en estudiantes bilinguies quechuas-castellano hablantes en estudiantes de los andes sureños |
SIN-SIN |
2003 |
El manejo del español en el Perú. Diagnóstico |
CON-CON |
2002 |
Breviario: Latín para los botánicos |
CON-CON |
2001 |
Antroponimia de los esclavos negros en el Perú |
CON-CON |
2000 |
Inglés técnico: área médica |
CON-CON |
1998 |
SOLIS ARONI NORA VICTORIA