Acuinoa
ACUICULTURA Y NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS
La creación del Grupo de Investigación Acuicultura y Nutrición de Organismos Acuáticos pretende generar investigación aplicada orientada a las necesidades del sector acuícola nacional y apoyar la formación de estudiantes de pregrado y posgrado en competencias básicas de producción animal y acuicultura. De igual manera hacer énfasis en estudios sobre el manejo de sistemas de producción controlado de peces y crustáceos de ambiente continental y marino, y sistemas de nutrición y alimentación de los mismos, para entender la biología, fisiología metabólica, la reproducción y el manejo alimentario de diversas especies. El grupo de investigación cuenta con un grupo docente especializado con el sector académico y productivo nacional para desarrollar sus actividades de investigación, difusión y acompañamiento al productor. Consta de dos laboratorios (Laboratorio de Producción de Alimento vivo y el Laboratorio de Nutrición de Organismos Acuáticos) y un módulo básico( el módulo de Investigaciones en Acuicultura). El Laboratorio de Producción de alimento vivo, equipado con materiales especializados tiene un área para cultivos de: microalgas, de cladóceros, de copépodos y de Artemia , actividades que tienen uso en estudios de enriquecimiento de alimento vivo y técnicas de producción masiva de alimento vivo. Instituciones Públicas con las que se relaciona.- Dirección Regional de Producción Junín (DIREPRO,JUNÍN),Centro Piscícola el Ingenio, Huancayo. Premios Académicos.-Ganadores del Premio al Mérito Científico 2015. Área A. Ciencias Básicas. Dr. Mauro Gilber Mariano Astocondor. Reconocimiento a los Investigadores con Publicaciones Científicas 2014. Área A. Ciencias Básicas. Dr. Mauro Gilber Mariano Astocondor. Viajes Internacionales.- Colombia, Leticia (Amazonas).Mayo 20 al 24 de 2002. PARTICIPACIÓN EN CONGRESO: I Reunión Internacional de Limnología del Alto Amazonas, como Ponente Internacional.
La creación del Grupo de Investigación Acuicultura y Nutrición de Organismos Acuáticos pretende generar investigación aplicada orientada a las necesidades del sector acuícola nacional y apoyar la formación de estudiantes de pregrado y posgrado en competencias básicas de producción animal y acuicultura. De igual manera hacer énfasis en estudios sobre el manejo de sistemas de producción controlado de peces y crustáceos de ambiente continental y marino, y sistemas de nutrición y alimentación de los mismos, para entender la biología, fisiología metabólica, la reproducción y el manejo alimentario de diversas especies. El grupo de investigación cuenta con un grupo docente especializado con el sector académico y productivo nacional para desarrollar sus actividades de investigación, difusión y acompañamiento al productor. Consta de dos laboratorios (Laboratorio de Producción de Alimento vivo y el Laboratorio de Nutrición de Organismos Acuáticos) y un módulo básico( el módulo de Investigaciones en Acuicultura). El Laboratorio de Producción de alimento vivo, equipado con materiales especializados tiene un área para cultivos de: microalgas, de cladóceros, de copépodos y de Artemia , actividades que tienen uso en estudios de enriquecimiento de alimento vivo y técnicas de producción masiva de alimento vivo. Instituciones Públicas con las que se relaciona.- Dirección Regional de Producción Junín (DIREPRO,JUNÍN),Centro Piscícola el Ingenio, Huancayo. Premios Académicos.-Ganadores del Premio al Mérito Científico 2015. Área A. Ciencias Básicas. Dr. Mauro Gilber Mariano Astocondor. Reconocimiento a los Investigadores con Publicaciones Científicas 2014. Área A. Ciencias Básicas. Dr. Mauro Gilber Mariano Astocondor. Viajes Internacionales.- Colombia, Leticia (Amazonas).Mayo 20 al 24 de 2002. PARTICIPACIÓN EN CONGRESO: I Reunión Internacional de Limnología del Alto Amazonas, como Ponente Internacional.
-Promover actividades de investigación aplicadas basadas en la evaluación del ecosistema acuático y en las necesidades del sector acuícola a nivel nacional.
-Apoyar la formación de estudiantes de pregrado y posgrado para el fortalecimiento de sus competencias profesionales en acuicultura y nutrición de organismos acuáticos.
-Difundir resultados de investigación al sector acuícola académico y productivo.
-Acompañar al sector productivo en la implementación de nuevos conocimientos para la solución y/o mejoramiento de asuntos relacionados con nuevas técnicas de producción masiva de alimento vivo y fórmulas de enriquecimiento nutrición y alimentación.
- Producción y Manejo de Recursos Hidrobiológicos
- Producción y Manejo de Recursos Hidrobiológicos
- Biodiversidad y Ecología de Ecosistemas Acuáticos
- Principios Bioactivos
- Producción de alimento vivo (microalgas, artemia, rotíferos, cladóceros, etc.)
- Formulación y elaboración de dietas para peces y crustáceos.
- Producción de peces como gamitana, tilapia y carpa.
- Análisis biológicos de nuevos insumos y alimentos balanceados.
- Evaluación de calidad de agua
? Prevención y diagnóstico de enfermedades de organismos acuáticos.
- Diagnosticar la condición biológica y grado de explotación de especies con potencial de cultivo.
- Elaboración de planes de gestión ambiental para prevenir y/o mitigar el impacto ambiental de centros acuícolas.
- Producción de alimento vivo (microalgas, artemia, rotíferos, cladóceros, etc.)
- Formulación y elaboración de dietas para peces y crustáceos.
- Producción de peces como gamitana, tilapia y carpa.
- Análisis biológicos de nuevos insumos y alimentos balanceados.
- Evaluación de calidad de agua
? Prevención y diagnóstico de enfermedades de organismos acuáticos.
- Diagnosticar la condición biológica y grado de explotación de especies con potencial de cultivo.
- Elaboración de planes de gestión ambiental para prevenir y/o mitigar el impacto ambiental de centros acuícolas.
Infraestuctura
Código | Tipo | Titulo del proyecto |
---|---|---|
B22100791 | PCONFIGI | Estudio de la aplicación de Etanolamina (ETA) en Chlorella vulgaris (Beyerinck, 1980) orientado hacia la producción de lípidos para biocombustible |
B21101961 | PCONFIGI | Diversidad de caprélidos presente en las costas del Perú y su uso como alimento para peces |
B20101111 | PCONFIGI | Hemograma y análisis bromatológico de Oncorhynchus mykiss en cultivo intensivo en Junín, Perú |
ECI | ADQUISICIÓN DE UN LIOFILIZADOR Y ESTEREOSCOIO COMPUESTO | |
B19101601 | PCONFIGI | Arthrospira platensis (Gomont, 1892) como alimento funcional durante las fases de pre-cría y engorde y su respuesta inmune en Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) |
B19102001 | PCONFIGI | Impacto del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus en el sedimento y comunidad bentonica de Bahía Samanco (Ancash, Perú) |
B18100441 | PCONFIGI | Utilización de Chlorella peruviana como alimento funcional en dietas extruidas de inicio para Piaractus brachipomus en condiciones de laboratorio y seminatural |
B18100701 | PCONFIGI | Especies introducidas en cultivos de Argopecten purpuratus: Potencial peligro para el desarrollo sostenible de los centros de cultivo. |
B17100195b | PTPMAEST | EVALUACIÓN PARASITARIA DE Trachurus murphyi EN CUATRO MUELLES ARTESANALES DE LA COSTA PERUANA CENTRO NORTE Y SU APLICACIÓN EN EL MANEJO DEL RECURSO PESQUERO |
B17100215b | PTPMAEST | IMPACTO DE LA MACROALGA INVASORA Caulerpa filiformis (SUHR) HERING, 1841 (CAULERPACEAE) SOBRE LOS ECOSISTEMAS BENTÓNICOS SUBMAREALES EN EL PERÚ |
B1710038e | ECI | EQUIPAMIENTO PARA PRODUCCIÓN DE HARINA LIOFILIZADA DE MICROALGAS EN DIETAS COMERCIALES PARA ORGANISMOS ACUÁTICOS |
B17100431 | PCONFIGI | EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE HARINA LIOFILIZADA DE MICROALGAS EN LA ALIMENTACIÓN DE ALEVINES Y JUVENILES DE Oncorhynchus mykiss |
B17100594a | PTPGRADO | Efecto de la inclusión dietaria de Chlorella peruviana sobre el crecimiento y sistema inmune de alevines de Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris”. |