Cismod
CITOGENéTICA Y SISTEMAS MODELO DE DROSOPHILA
Citogenética y Sistemas Modelo de Drosophila empezó sus actividades investigando el comportamiento cromosómico de insectos desde hace 30 años. Destacan entre ellas, la caracterización de las especies de Rhynchosciara americana, Telmatoscopus albipunctatus, Dactylopius coccus (2010) y Triatoma infestans (2010), describiéndose el comportamiento de los cromosomas politénicos del primero y meióticos de los últimos. Conjuntamente, los cariotipos en vegetales se constituyeron como otro pilar dentro del análisis de la diversidad genética consiguiéndose la caracterización cromosómica de Phaseolus lunatus “pallar”, Tropaeolum majus (2013) y variedades de Chenopodium quinoa (2014). Patrones electroforéticos de proteínas seminales fueron usados para la caracterización de la diversidad de poblaciones de Caesalpinia spinosa (2014). En los últimos años, se han desarrollado temas de genotoxicidad usando modelos biológicos vegetales y animales. Así, el Allium test (2011) en Allium cepa y el ensayo SMART (Somatic Mutation And Recombination Test, 2015) en Drosophila han servido para evaluar la genotoxicidad de efluentes y antigenotoxicidad de extractos vegetales respectivamente. Drosophila melanogaster, inicialmente usado como un modelo genético para explicar conceptos subyacentes a la Genética, se ha empleado también para el modelamiento de la neuro degeneración implicada en males como el Parkinson. Se posibilita así la investigación en nuevas terapias
Citogenética y Sistemas Modelo de Drosophila empezó sus actividades investigando el comportamiento cromosómico de insectos desde hace 30 años. Destacan entre ellas, la caracterización de las especies de Rhynchosciara americana, Telmatoscopus albipunctatus, Dactylopius coccus (2010) y Triatoma infestans (2010), describiéndose el comportamiento de los cromosomas politénicos del primero y meióticos de los últimos. Conjuntamente, los cariotipos en vegetales se constituyeron como otro pilar dentro del análisis de la diversidad genética consiguiéndose la caracterización cromosómica de Phaseolus lunatus “pallar”, Tropaeolum majus (2013) y variedades de Chenopodium quinoa (2014). Patrones electroforéticos de proteínas seminales fueron usados para la caracterización de la diversidad de poblaciones de Caesalpinia spinosa (2014). En los últimos años, se han desarrollado temas de genotoxicidad usando modelos biológicos vegetales y animales. Así, el Allium test (2011) en Allium cepa y el ensayo SMART (Somatic Mutation And Recombination Test, 2015) en Drosophila han servido para evaluar la genotoxicidad de efluentes y antigenotoxicidad de extractos vegetales respectivamente. Drosophila melanogaster, inicialmente usado como un modelo genético para explicar conceptos subyacentes a la Genética, se ha empleado también para el modelamiento de la neuro degeneración implicada en males como el Parkinson. Se posibilita así la investigación en nuevas terapias
· Caracterizar el comportamiento de los cromosomas para proveer caracteres que conduzcan a la diferenciación de especies y variaciones interespecíficas.
· Enfatizar la importancia de las herramientas citogenéticas en el estudio de la taxonomía de vectores.
· Determinar la capacidad genotóxica y antigenotóxica de diversos agentes químicos y metabolitos secundarios.
· Aplicar el uso de las herramientas genéticas de Drosophila melanogaster en la docencia moderna.
· Explorar el potencial farmacológico de principios activos contra mecanismos de la neurodegeneración usando Drosophila melanogaster.
- Diversidad Genética
- Diversidad Genética
- Principios Bioactivos
- Desarrollo de Productos Biológicos
Desde el inicio de sus actividades, el grupo ha proporcionado numerosos stocks de Drosophila melanogaster para la enseñanza de las leyes de la herencia, pues es ampliamente conocido el medio que ofrece para la docencia moderna al que acuden diferentes universidades y centros educativos, ya que es el único laboratorio en el pais que cuenta con un cepario de Drosophila.
El monohibridismo, dihibridismo, epistasis, la herencia ligada al sexo y el mapeo son las prácticas que comúnmente recurren al uso de diferentes stocks con mutaciones particulares.
El Laboratorio de Citogenética en coordinación con la Facultad suministra semestre a semestre poblaciones
Desde el inicio de sus actividades, el grupo ha proporcionado numerosos stocks de Drosophila melanogaster para la enseñanza de las leyes de la herencia, pues es ampliamente conocido el medio que ofrece para la docencia moderna al que acuden diferentes universidades y centros educativos, ya que es el único laboratorio en el pais que cuenta con un cepario de Drosophila.
El monohibridismo, dihibridismo, epistasis, la herencia ligada al sexo y el mapeo son las prácticas que comúnmente recurren al uso de diferentes stocks con mutaciones particulares.
El Laboratorio de Citogenética en coordinación con la Facultad suministra semestre a semestre poblaciones
Infraestuctura
Código | Tipo | Titulo del proyecto |
---|---|---|
PCONFIGI | xxx | |
B21100711 | PCONFIGI | Evaluación de la actividad moduladora de Smallanthus sonchifolius, "Yacón", sobre la expresión de marcadores genéticos asociados a la diabetes de tipo II en Drosophila melanogaster |
B20101201 | PCONFIGI | Biomonitoreo de la neurotoxicidad y el estrés oxidativo asociados a la contaminación atmosférica de Lima Metropolitana en un modelo in vivo de Drosophila melanogaster |
B19101171 | PCONFIGI | Evaluación de Chenopodium quinoa como modulador de la mutagenicidad, la recombinación mitótica y la carcinogénesis mediante el ensayo SMART en Drosophila melanogaster |
B19102071 | PCONFIGI | Monitoreo de la genotoxicidad asociada a la contaminación del aire en Lima Metropolitana mediante el ensayo cometa en Drosophila melanogaster |
ECI | Equipamiento para la aplicación de Drosophila melanogaster como herramienta en la investigación biomédica | |
B18100431 | PCONFIGI | Análisis de la actividad inhibitoria de Tropaeolum tuberosum y Cinchona officinalis sobre la genotoxicidad, la recombinación mitótica y la carcinogénesis inducida experimentalmente en Drosophila melanogaster. |
B18101011 | PCONFIGI | Uncaria tomentosa y su potencial ante la muerte celular inducida por expresión de poliglutaminas expandidas en un modelo de la enfermedad de Huntington en Drosophila melanogaster |
ECI | Drosophila como modelo en la investigación y en la docencia moderna. | |
PCONFIGI | Evaluación de la actividad inhibitoria de la carcinogenésis de Vasconcellea candicans en Drosophila melanogaster mediante el ensayo de detección de tumores epiteliales (warts test). | |
B17100052 | PSINFINV | Evaluación de la actividad inhibitoria de Vasconcellea candicans sobre la recombinación y la carcinogenésis en células somáticas de Drosophila melanogaster |
B17100411 | PCONFIGI | Evaluación del efecto modulador de Lepidium meyenii sobre la neurodegeneración inducida por la expresión de la proteína alfa sinucleína A53T en un modelo transgénico de la enfermedad de Parkinson en Drosophila melanogaster |