Deloge
DESARROLLO LOCAL Y GEODIVERSIDAD
DESARROLLO LOCAL Y GEODIVERSIDAD El desarrollo local, es el conjunto de acciones programadas en el tiempo al crecimiento planificado de las localidades, que se diferencia del crecimiento espontáneo. El desarrollo local se entiende como territorio de una localidad, como la capacidad de llevar adelante un proceso de desarrollo sustentable en el que se aprovecha las capacidades naturales, sociales, técnicas, económicas, institucionales, culturales, etc en pos de un desarrollo sostenible. Además el desarrollo local es “como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población (Vazquez Barquero, 1998). El cuidado del medio ambiente natural, se puede aprovechar a través de la identificación de la geodiversidad que nos presenta un paisaje. Nuestro país, atraviesa por un problema álgido y central por falta de conocimiento y de estudio de base para poner en práctica las construcciones de la infraestructura para el desarrollo sostenible. Por tanto un grupo de profesionales de las diversas especialidades nos hemos reunido para formar el grupo de investigación “Desarrollo Local y Geodiversidad”; así mismo se ha integrado alumnos de pre y pos grado, con la finalidad de encaminar y orientar en
DESARROLLO LOCAL Y GEODIVERSIDAD El desarrollo local, es el conjunto de acciones programadas en el tiempo al crecimiento planificado de las localidades, que se diferencia del crecimiento espontáneo. El desarrollo local se entiende como territorio de una localidad, como la capacidad de llevar adelante un proceso de desarrollo sustentable en el que se aprovecha las capacidades naturales, sociales, técnicas, económicas, institucionales, culturales, etc en pos de un desarrollo sostenible. Además el desarrollo local es “como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población (Vazquez Barquero, 1998). El cuidado del medio ambiente natural, se puede aprovechar a través de la identificación de la geodiversidad que nos presenta un paisaje. Nuestro país, atraviesa por un problema álgido y central por falta de conocimiento y de estudio de base para poner en práctica las construcciones de la infraestructura para el desarrollo sostenible. Por tanto un grupo de profesionales de las diversas especialidades nos hemos reunido para formar el grupo de investigación “Desarrollo Local y Geodiversidad”; así mismo se ha integrado alumnos de pre y pos grado, con la finalidad de encaminar y orientar en
Objetivos:
Promover la investigación territorial y ambiental a nivel de pre y post grado, con la finalidad de entender la potencialidad y geo diversidad que tiene el medio ambiente, para el desarrollo local, regional y nacional. utilizando nuevas tecnologías
• Estudios de riegos, peligros y vulnerabilidad del medio ambiente y desarrollo sostenible.
• Cuidado del medio ambiente, deforestación y reforestación; el cambio climático
• Industria y desarrollo local.
• Localización de los asentamientos urbanos y centros de producción, distribución y consumo.
• zonificación ecológica y económica, ordenamiento territorial.
• Estudios sobre la dinámica fluvial a nivel de la costa, zona andina y la selva.
• Dinámica de
- Planificación y desarrollo local-regional
- Tecnologías de información geográfica
- Ordenamiento y demarcación territorial
- Geografía
- Medio ambiente, espacio, territorio y paisaje
- Ordenamiento territorial y ambiental
Servicios.
• Elaborar estudios de base para los gobiernos locales, provinciales y regionales sobre aspectos concernientes al medio ambiente, para el ordenamiento territorial ambiental y el uso de nuevas tecnologias.
• Estudios ambientales para las industrias y la minería.
• Estudios de catastro urbano, rural, la minería y forestal.
Servicios.
• Elaborar estudios de base para los gobiernos locales, provinciales y regionales sobre aspectos concernientes al medio ambiente, para el ordenamiento territorial ambiental y el uso de nuevas tecnologias.
• Estudios ambientales para las industrias y la minería.
• Estudios de catastro urbano, rural, la minería y forestal.
Infraestuctura
Código | Tipo | Titulo del proyecto |
---|---|---|
PCONFIGI | CAMBIO DE USO DEL SUELO Y DETERIORO DE LA CALIDAD DEL PAISAJE RURAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS, JUNÍN 2021-2022 | |
PCONFIGI | “Entre el alquiler y la convivencia intergeneracional. Uso y herencia de las viviendas autoconstruidas en las antiguas periferias” | |
PCONFIGI | LAS CRECIENTES Y VACIANTES DEL RIO HUALLAGA Y SUS EFECTOS SOCIOECONOMICOS AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. CASO: Tingo Maria. | |
PCONFIGI | hxhjcchv gfjdgfj gfjjdfj | |
E21152251 | PCONFIGI | La cuestión del alquiler y los retos de la consolidación urbana en la antigua periferia de Lima (San Juan de Lurigancho, 1970-2020) |
PCONFIGI | EFECTOS SOCIOECONOMICOS AMBIENTALES DE LAS CRECIENTES Y VACIANTES DEL RIO HUALLAGA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. CASO: Tingo María. | |
E20150330b | PTPBACHILLER | Espacios públicos, conflicto y resistencia ante la ciudad neoliberal. Caso Comas 2009-2019 |
E19150112 | PSINFINV | Evolución de los Arrendamientos Urbanos y proceso de urbanización en Lima, 1940-2018 |
E19152101 | PCONFIGI | ORDENAMIENTO ESPACIAL DE LAS INDUSTRIAS MADERERAS, IMPACTO SOCIOAMBIENTAL Y ECONOMICO. PUCALLPA – UCAYALI, 2000 - 2019 |
PCONFIGI | ZONIFICACION DE LAS CRECIENTES Y VACIANTES DEL RIO HUALLAGA Y SUS EFECTOS SOCIOECONOMICOS Y AMBIENTALES. SECTOR TINGO MARIA | |
PCONFIGI | ZONIFICACION DE LAS CRECIENTES Y VACIANTES DEL RIO HUALLAGA Y SUS EFECTOS SOCIOECONOMICOS Y AMBIENTALES. SECTOR TINGO MARIA. |