TERRITORIALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PODER
Constituir una red social productora de investigación socio-espacial en clave histórica desde la mirada crítica en relación del capital con la naturaleza y capital con el trabajo que se encuentre aplicada en explorar la rica ontología de los saberes sometidos de los otros y del nosotros en el universo de la ciencias sociales multiescalar, que como una primera labor de diagnóstico interdisciplinario que se traduzca en conocimientos alternativos y en la iniciativa de la promoción social contra-hegemónica dentro del sistema mundo, y también que se reconozca una labor que busque reinterpretar oportunamente la globalización de los códigos desterritorializados a partir de organizaciones multiescalares con sentido de vida de su soberanía específica desde su producción espacial.
La RAE define la ESPIRAL como “sucesión creciente de acontecimientos” y como “curva plana que da indefinidamente vueltas alrededor de un punto, alejándose de él más en cada una de sus vueltas”.
Los objetivos que se desean realizar en los primeros 2 años de actividad del Grupo de investigación, es importante recalcar que todos estos objetivos específicos dentro del GI son:
1. Lograr una visión exploratoria del imaginario subalterno y contra hegemónico de la cultura política en Latinoamérica.
2. Proporcionar una lectura de las relaciones internacionales entre los estado-nación, los organismos multilaterales y las empresas trasnacionales.
3. Estudiar los casos de configuración geoestratégica y su relación con el modelo hegemónico mundial. y la la relación SUR – NORTE y SUR - SUR.
4. Estudiar Casos en las Mega ciudades periféricas, La relación Centro-Periferia, la construcción de la Violencia simbólica en estos espacios.
5. Estudiar casos de culturas subalternas y pueblos originarios que tengan perfiles en la búsqueda de la descolonialidad del Poder.
6. Estudio de los sistemas Políticos multiescalar y su relación con el modelo de desarrollo neoliberal y la hegemonía que esta trasciende en la formación de la memoria colectiva.
7. Estudiar la teoría de la Democracia y el método comparado.
8. Estudiar el extractivismo y las políticas de despojo territorial.
9. Estudiar la gestión del riesgo, gobernanza y vulnerabilidad del cambio climático.
10. Estudiar la innovación social como herramienta de construcción participativa.
11. Estudios culturales, territorialidad e intersubjetividad.
- Ecología y medio ambiente
- Sociedad civil y democracia
- Capital humano y crecimiento económico
El Grupo de Investigación necesita recursos directamente recaudados para lograr su punto de equilibrio y realizar actividades académicas como cursos, eventos y actividades de investigación propias del GI por ello se nutre de la experiencia de su equipo investigador y considera importante brindar servicios especializados a instituciones nacionales, internacionales en:
- Diseño de proyectos de investigación.
- Asesoría en políticas públicas.
- Resolución de conflictos socioambientales.
- Estudios geográficos aplicados.
- Mentoria de emprendimiento e innovación social.
- Acompañamiento observador - participante a movimientos sociales.
ESPIRAL promueve la producción libre y critica del conocimiento entre sus miembros en la búsqueda del buen vivir de nuestra sociedad.
Código | Tipo | Titulo del proyecto |
| PCONFIGI | Densificación en el área central de Lima: ventajas y problemas al 2021 |
| PCONFIGI | Incidencia de las Enfermedades no Trasmisibles en el Área Interdistrital Lima Centro |
| PCONFIGI | La dinámica territorial de los wachaques y su relación con la situación de crisis socioeconómica por la pandemia de la COVID-19 en la cuenca baja del río chilca de la región Lima Provincias. |
| PCONFIGI | Las consecuencias de la pandemia generada por el Sars-CoV-2 y las condiciones de vida de la población vulnerable de migrantes venezolanos que residen en Lima. |
| PCONFIGI | Atlas del Bicentenario 2021 |
E20151291 | PCONFIGI | Análisis del escenario de riesgo por flujos de lodo y su relación con la dinámica territorial en la cuenca del río Chilca, Lima |
E20151361 | PCONFIGI | Expansión territorial de la periferia de Lima y predominio de mercados informales e ilegales de tierras (2007-2020) |
| PCONFIGI-INV | KHIPU GeoPortal Open Data Geoespacial de la UNMSM, versión prototipo |
E19151761 | PCONFIGI | EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO DEL PERÚ A TRAVÉS DE LOS ATLAS GEOGRÁFICOS DEL SIGLO XX |
E19154241e | ECI | D-LAB Emprendimiento e innovación social |
| PCONFIGI | Estudio del Riesgo Físico, Amenazas Naturales y Vulnerabilidades en Ciudades Representativas de las Diversas Regiones y Condiciones Geográficas del País. |
| PEVENTO | IV CONFERENCIA DE SOFTWARE LIBRE GEOESPACIAL – IV FOSS4G Perú 2018 |
| PEVENTO | Seminario internacional por el centenario de la Reforma de Cordoba y el 50° de mayo francés: Las olas del movimiento estudiantil a debate HOY |
E18150157 | PEVENTO | III Seminario Internacional de investigaciones sobre Vulnerabilidad de Desastres Socionaturales - III SIIVDS PERU 2018 |
E18151114 | PTPGRADO | Análisis espacio-temporal de la niebla como potencial hídrico alternativo para la reforestación del ecosistema de lomas costeras en el parque ecológico nacional “Antonio Raimondi”, distrito de Ancón |
E18151991 | PCONFIGI | EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO DEL PERÚ, BOLIVIA Y COLOMBIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A TRAVÉS DE LOS ATLAS GEOGRÁFICOS, EN CLAVE HISTÓRICA COMPARADA |