GRUPO DE INVESTIGACIóN EN GANADERIA ALTOANDINA SUSTENTABLE
El Grupo de investigación Ganadería altoandina Sustentable (GAS) se crea en respuesta a la necesidad de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo alimentico de la ganadería alto andina con énfasis en los pastizales altoandinos, principal sustento alimenticio de dicha ganadería. El GI GAS está constituido por docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) y de otras instituciones como la Universidad de León, España, la universidad San Antonio Abad del Cuzco y estudiantes de pre y postgrado de la FMV-UNMSM. Sus trabajos tendrán como base de operaciones la Estación del IVITA-Maranganí de la FMV-UNMSM y el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal de la FMV-UNMSM. Ambas bases de operaciones cuentan con trabajos en curso sobre la temática del GI GAS.
Desarrollar conocimiento sobre el comportamiento alimentico de la ganadería altoandina, con énfasis en Camélidos Sudamericanos (CSA), que permitan desarrollar estrategias alimenticias sustentables para el medio ambiente altoandino ante los cambios climáticos. Fomentar el análisis científico crítico y constructivo sobre la importancia de la ganadería altoandina y su principal sustento alimenticio (pastizales) que permitan entender y generar estrategias sustentables para conservar el ecosistema altoandino Ser semillero de investigadores a través de un trabajo conjunto entre docentes y estudiantes de diferentes niveles académicos (pregrado, maestros y doctorados) y promover espacios académicos de difusión y reflexión sobre el uso, manejo y futuro del
  • Bioquímica, nutrición y alimentación animal
  • Zootecnia y producción agropecuaria
  • Bioquímica, nutrición y alimentación animal
•El GI GAS está en la capacidad de realizar análisis químicos nutricionales de diferentes fuentes alimenticias, determinación de minerales (Calcio, fosforo, titanio y otros), formulación de raciones, determinación de soportabilidad de pasturas; contando para ello con laboratorios especializados, con equipamiento moderno, tanto en la FMV como en la Estación IVITA –Maranganí. Además realiza ensayos de digestibilidad In vivo, in situ e in vitro, de consumo y respuesta animal.
•El GI GAS está en la capacidad de realizar análisis químicos nutricionales de diferentes fuentes alimenticias, determinación de minerales (Calcio, fosforo, titanio y otros), formulación de raciones, determinación de soportabilidad de pasturas; contando para ello con laboratorios especializados, con equipamiento moderno, tanto en la FMV como en la Estación IVITA –Maranganí. Además realiza ensayos de digestibilidad In vivo, in situ e in vitro, de consumo y respuesta animal.
Infraestuctura
CódigoTipoTitulo del proyecto
PCONFIGICaracterización molecular y análisis filogenético de los transportadores de urea en alpacas
PCONFIGIDaño y reparación del ADN Genómico en keratinocitos y células nerviosas por efecto de radiación UV y productos veterinarios
PCONFIGIEstatus del ácido ascórbico en la producción de alpacas
PINTERDISActividad neuroprotectora de extractos de plantas medicinales frente a contaminantes ambientales neurotóxicos.
A21081061PCONFIGIGenotipado y expresión génica de la beta-lactoglobulina en leche de ovinos criollos, como posibles marcadores para determinar la calidad proteica de la leche
A21081581PCONFIGIAlternativas para disminuir el estrés durante la esquila en alpacas
PMULTIaaa
A20080731PCONFIGIMetabolismo del nitrógeno en alpacas y ovejas
A20082131PCONFIGIExpresión génica de caseínas en ovinos criollos en etapa de lactación procedentes de la Sierra Central de Perú
ECIAdquisición de un sistema de secado de alimentos de uso pecuario para su evaluación nutricional
A19080471PCONFIGIEvaluación in vitro de diferentes vegetales andinos sobre la producción de metano y otros parámetros fermentativos
A19080504PTPGRADOEvaluación del crecimiento compensatorio en cuyes (Cavia porcellus)
PCONFIGIDIVERSIDAD DE LA MICROBIOTA DE LOS COMPARTIMIENTO 1 Y 2 DE ALPACAS PARA MITIGAR LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
A18080564PTPGRADOComparación entre las digestibilidades en alpacas obtenidas mediante las técnicas in situ e in vitro con adición de nitrógeno en la saliva artificial
A18081194PTPGRADOComparación entre pastura cultivada y natural sobre la producción y contenido nutricional de la leche de llama
A18081651PCONFIGIAsociación entre la cantidad de nitrógeno consumido y los niveles de nitrógeno ureico sanguíneo en alpacas y ovejas.
A1708008eECIAcondicionamiento del gabinete veterinario de estudios fisiológicos y nutricionales (GVEFN)
A17080194aPTPGRADODIVERSIDAD DE PROTOZOARIOS DEL COMPARTIMIENTO 1 DE ALPACAS Y OVINOS EN CONDICIONES NATURALES
A17080474bPTPGRADOEvaluación del nitrógeno ureico sanguíneo en alpacas por efecto de la proteína cruda de la dieta en diferentes tiempos
A17080584aPTPGRADORelación entre consumo de agua y consumo de materia seca en alpacas y ovinos
A17080704aPTPGRADOSuplementación nutricional estratégica antes de la época seca y su efecto sobre la mortalidad de alpacas (Vicugna pacos) madre y cría durante el fenómeno de la helada
A17082251PCONFIGIEstrategias alimenticias para enfrentar las heladas en la crianza de alpacas