Gramde
GRAMÁTICA DESCRIPTIVA
Después de tomar conocimiento de las Resoluciones Rectorales sobre el registro de proyectos de investigación, los docentes investigadores miembros del CILA conversamos sobre la posibilidad de forman un grupo de investigación. Así se fue conformando el grupo denominado Gramática Descriptiva (GRAMDE). Hubo una primera reunión con miembros del CILA con el fin de plantear temas amplios de investigación, entre los cuales estaban los de lingüística descriptiva, lexicología y lexicografía. En dicha reunión se aprobaron los grupos, los temas y los coordinadores. Posteriormente cada grupo se reunió para definir el nombre del grupo e incorporar a los miembros. Además de los miembros titulares, se ha integrado a miembros adjuntos externos y adherentes interesados en temas de gramática española. Los integrantes del grupo son lingüistas y alumnos que se dedican a estudiar temas de gramática española, publican artículos relacionados con su especialidad y llevan a cabo eventos como talleres, seminarios y foros
Después de tomar conocimiento de las Resoluciones Rectorales sobre el registro de proyectos de investigación, los docentes investigadores miembros del CILA conversamos sobre la posibilidad de forman un grupo de investigación. Así se fue conformando el grupo denominado Gramática Descriptiva (GRAMDE). Hubo una primera reunión con miembros del CILA con el fin de plantear temas amplios de investigación, entre los cuales estaban los de lingüística descriptiva, lexicología y lexicografía. En dicha reunión se aprobaron los grupos, los temas y los coordinadores. Posteriormente cada grupo se reunió para definir el nombre del grupo e incorporar a los miembros. Además de los miembros titulares, se ha integrado a miembros adjuntos externos y adherentes interesados en temas de gramática española. Los integrantes del grupo son lingüistas y alumnos que se dedican a estudiar temas de gramática española, publican artículos relacionados con su especialidad y llevan a cabo eventos como talleres, seminarios y foros
1. Determinar aspectos fundamentales de la gramática de la lengua española con el fin de establecer el tema del grupo.
2. Caracterizar las estructuras sintácticas y los aspectos semánticos de las unidades fraseológicas
3. Aplicar las teorías lingüísticas relacionadas con la estructura morfosintáctica y la semántica de las unidades fraseológicas
4. Difundir los logros de la investigación para que esta sea conocida por la comunidad lingüística.
5. Aportar conocimiento sobre la gramática de la lengua española para que sea empleado en la enseñanza.
- El castellano en el Perú: gramática, lexicología y lexicografía
- Lingüística amazónica
- Teoría lingüística
Asesoramiento a instituciones dedicadas al estudio de la gramática de la lengua española, como por ejemplo sobre temas relacionados con el léxico y las estructuras fraseológicas
Realización de seminarios y talleres dirigidos a grupos profesionales y estudiantiles interesados en conocer aspectos sobre el léxico y la combinación de las unidades en estructuras fraseológicas.
Formar círculos de estudio con profesionales y estudiantes que se dedican a temas de gramática española, principalmente de lexicología y lexicografía.
Asesoramiento a instituciones dedicadas al estudio de la gramática de la lengua española, como por ejemplo sobre temas relacionados con el léxico y las estructuras fraseológicas
Realización de seminarios y talleres dirigidos a grupos profesionales y estudiantiles interesados en conocer aspectos sobre el léxico y la combinación de las unidades en estructuras fraseológicas.
Formar círculos de estudio con profesionales y estudiantes que se dedican a temas de gramática española, principalmente de lexicología y lexicografía.
Infraestuctura
Código | Tipo | Titulo del proyecto |
---|---|---|
PCONFIGI | Documentación fonética y análisis fonológico de las consonantes bilabiales complejas en awajún | |
E22030102 | PSINFINV | Documentación fonética y análisis fonológico de las consonantes bilabiales complejas en awajún |
E21031431 | PCONFIGI | Diacronía y cambios fonológicos progresivos: Análisis acústico y fonológico de la oclusiva /k/ en el quechua central de Pasco |
PCONFIGI | Análisis pragmático de construcciones subordinadas completivas de sujeto en castellano: generalización, implicancias y aplicaciones en el proceso de enseñanza | |
PCONFIGI | CASTELLANO COSTEÑO DEL SURPERUANO: ESTUDIO DIALECTAL, CONTACTO LINGÜÍSTICO Y APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. | |
PTPDOCTO | ||
PTPDOCTO | ||
PTPDOCTO | ||
A20030086 | PTPDOCTO | Medición de rasgos sociolingüísticos para la identificación de personas por medio del habla |
PCONFIGI | EL ESPAÑOL COLOQUIAL LIMEÑO: ESTUDIO DIACRÓNICO AD PORTAS DEL BICENTENARIO | |
E19030072 | PSINFINV | Diacronía y gramaticalización en el español peruano: análisis morfosemántico de las perífrasis verbales |
E19030092 | PSINFINV | Connotaciones en el léxico del español limeño: variación de la lengua a partir del lenguaje coloquial |
PEVENTO | I CONGRESO INTERNACIONAL “DESARROLLOS EN LA LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y APLICADA DEL SIGLO XXI” | |
E18030341 | PCONFIGI | Concordancia verbal en el quechua sureño: sintaxis de los morfemas de persona y número |
E17030122 | PSINFINV | La subordinación relativa en los textos escritos de los alumnos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM |
E17030155b | PTPMAEST | ASPECTOS DEL LÉXICO EN LA JUVENTUD CHALACA: CAMPOS LÉXICOS Y ESTRUCTURA RADIAL |
E17030931 | PCONFIGI | UNIDADES FRASEOLÓGICAS DEL ESPAÑOL LIMEÑO: INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA E INVENTARIO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA |