IV CONGRESO INTERNACIONAL DE OPTIMIZACIÓN Y APLICACIONES
Conmemorando los 80 años del Dr. Paulo Roberto Oliveira

El Prof. Dr. Paulo Roberto Oliveira, actualmente profesor cesante de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), es graduado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicaciones por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (1964-1968) y doctor en Mathématiques de La Décision por la Université de Paris IX (Paris-Dauphine) (1974-1977). Professor Titular del Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia (COPPE) de la Universidade Federal de Rio de Janeiro, inició su vida académica en la UFRJ, en 1971, siendo contratado inicialmente em el Instituto de Matemática (IM), donde fue director en el cuatrienio 3/1982 – 12/1985. Fue Presidente de la Sociedad Brasileira de Pesquisa Operacional (SOBRAPO) en el bienio 1991-1992.
Es socio-fundador de la Sociedad Brasileira de Matemática Aplicada e Computacional (SBMAC), socio número 16, institución de la cual participó de las dos primeras directivas como Secretario General (1979 -1981 e 1981-1983), colaborando con la estructuración e consolidación de la misma.
Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Federal de Goiás y su área de investigación es la Optimización Continua. Publicó más de 50 artículos de investigación, asesoró más de 30 tesis de doctorado y más de 25 tesis de maestría. Los asesorados del Prof. Paulo Roberto se desempeñan como profesores en diversas instituciones de educación superior brasileiras y extranjeras
Dr. Julio López Luis

- Doctor en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad de Chile.
- Profesor Asociado en la Universidad Diego Portales.
- Sus líneas de investigación incluyen programación cónica, análisis convexo, algoritmos de punto interior y aprendizaje automático.
- Publicó más de 50 artículos en revistas indexadas y se desempeña como editor asociado de Expert Systems with Applications.
- Ha dictado charlas y presentando su trabajo en congresos nacionales e internacionales.
- Participa activamente como revisor de artículos científicos y es miembro de comités académicos.
Dr. Ángel Coca Balta

- Doctor en Optimización Matematica y Magister en Matemática Computacional por la COPPE-UFRJ – Brasil.
- Fue profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional del Callao y en la Universidad Estadual Norte Fluminense en Río de Janeiro.
- Su principal área de trabajo fue la Optimización, y dedicó gran parte de su labor a la formación de sus alumnos en Iniciación Científica y estudios de posgrado.
Dr. Erik Papa Quiroz

- Licenciado en Matemáticas por la Universidad Nacional del Callao (UNAC).
- Realizó estudios de maestría y doctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil, donde obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería de Sistemas y Computación.
- Es Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) e Investigador RENACYT nivel II.
- Se especializa en optimización matemática, estudiando nuevos métodos para resolver problemas de optimización continua.
- Sus intereses de investigación también incluyen programación cónica, optimización semidefinida, optimización cuasiconvexa y criptografía RSA y CURVAS ELÍPTICAS.
- Presidente del Comité Organizador y Científico
Dr. Papa Quiroz, Erik Alex
erikpapa@gmail.com
- Vice Presidente del Comité Científico
Mg. Montoro Alegre, Edinson Raúl
edinsonmontoro@yahoo.com
- Presidente del Comité de Auspicios
Mg. De la Cruz Lucy Haydee
ldelacruzc@unmsm.edu.pe
- Presidente del Comité de Publicaciones
Dr. Cano Lengua, Miguel Angel
mcanol@unmsm.edu.pe
LUGAR DE EJECUCIÓN:
Auditorio de la Facultad de ciencias matemáticas
FECHAS:

PROGRAMACIÓN DEL EVENTO:

Días:
Lunes 22/09/25
MARTES 23/09/25
Miércoles 24/09/25
Horarios:
Lunes, martes y miércoles
09:00 A.M. a 19:00 pm
Envío de resúmenes para iniciación científica, ponencias y mini cursos hasta el 31 de julio del 2025.
Correo: 4tocongreso.optimaco@gmail.com
FECHA DE NOTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN A PARTIR DEL 07 DE AGOSTO.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RESÚMENES
El documento deberá seguir las siguientes especificaciones técnicas:
• Título del artículo
• Autor (es) indicando afiliación y correo electrónico
• Resumen del artículo (máximo 250 palabras)
• Palabras clave (3 a 5)
• Referencias
Los idiomas permitidos para los documentos son: español, inglés y portugués.
El resumen debe estar en español o portugués y en inglés.
1) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TRABAJOS
El documento deberá seguir las siguientes especificaciones técnicas:
• Título del artículo
• Autor (es) indicando dirección de afiliación y correo electrónico
• Resumen del artículo, 200 a 250 palabras
• Palabras claves, 3 a 5
• Introducción
• Estado de Arte
• Secciones (contribución teórica y/o práctica, experimentos numéricos)
• Conclusiones (presentar las conclusiones del trabajo referidas al aporte del trabajo. También se
puede incluir un párrafo adicional para comentar sobre futuros trabajos que se pueden
desarrollar a partir del presente trabajo, en este caso, el título será “Conclusiones y Futuros
Trabajos”.)
• Agradecimientos (es opcional, y debe ser colocada justo antes de las Referencias Bibliográficas;
se refiere al agradecimiento que hace el autor a una institución o una persona por
financiamiento para el desarrollo del trabajo, facilidades de información, revisión, etc.)
• Referencias Bibliográficas
El aporte puede ser teórico y/o práctico, y cada uno de ellos corresponde a una sección del trabajo.
El aporte teórico se refiere en general al aporte conceptual del trabajo, sea este una innovación,
mejora, evaluación o adaptación de conocimiento; y se puede referir a modelo, método, algoritmo,
procedimiento, etc. El aporte práctico se refiere a la implementación del aporte teórico y puede
estar orientado a un ámbito general o a un caso de estudio en una organización.
Los idiomas permitidos para los documentos son: español, inglés y portugués.
2) FORMATO
Límite de páginas.- El trabajo debe tener mínimo 6 y máximo 10, incluyendo resumen, texto,
bibliografía, tablas, figuras, fotos e ilustraciones.
Procesador de texto aceptado.- Los textos deben ser editados en el programa Microsoft Word 2003.
Las tablas, cuadros, figuras, gráficos, fotos e ilustraciones deben estar debidamente insertadas en
el texto.
Tamaño de papel.- A4 (21.59 cm x 27.94 cm)
Márgenes.- Superior y derecha, 2 cm; inferior e izquierda, 2.5 cm
Tipo de letra.- Times New Roman en los siguientes tamaños
• Título, 16 puntos negrita
• Nombre del autor, 12 puntos negrita
• Dirección de afiliación y correo electrónico, 12 puntos negrita
• Secciones, 12 puntos
• Sub-secciones, 10 puntos
• Texto, 10 puntos
Numeración de páginas.- Numeración centrada en todas las páginas. No numerar la primera página.
Espacio entre líneas.- Espaciado sencillo en el cuerpo del párrafo y espacio de 1.5 entre párrafos.
Los párrafos deben estar justificados a ambos lados, pero sin sangría.
Primera página.- Título del artículo centrado. Nombre del autor o de los autores, indicando
dirección de afiliación y correo electrónico de cada uno. Resumen del artículo en español y
portugués. Palabra claves. Repetir el resumen y las palabras clave en inglés. Dos líneas abajo iniciar
la primera sección.
Cuerpo del texto.- Debe ser dividido en secciones y sub-secciones. El título de cada sección y subsección debe estar justificado a la izquierda. Sólo la primera letra de cada palabra estará en
mayúscula. Numere las secciones y sub-secciones. No numere el resumen ni las referencias
bibliográficas.
Tablas, Cuadros, Figuras y Gráficos.- Deben ser numerados secuencialmente con números arábigos.
Aunque sean generados en otros programas, deben estar presentados en MS Word. El título debe
ser corto, así como las notas explicativas o leyendas al pie de la tabla, cuadro, figura o gráfico, que
expliquen los símbolos utilizados y aclaren aspectos necesarios para un mejor entendimiento.
Cuando se referencien en el texto, deben ser indicados como Tabla 1, Cuadro 1, Figura 1, Gráfico 1,
etc.
Fórmulas.- Se debe usar el entorno “Ecuación” del MS Word para insertar las ecuaciones en el texto.
Las fórmulas se numerarán consecutivamente en todo el texto como (1), (2), etc., y la numeración
deberá colocarse al lado derecho de la ecuación.
Encabezado y pie de página.- No adicionar notas en el encabezado ni en el pie de página.
Referencias bibliográficas.- Cite las referencias más relevantes y muestre en la sección de
Referencias Bibliográficas solo las usadas en el texto. Indique las citaciones en el texto por número
entre corchetes, por ejemplo [7], [6, 7]. Al final del artículo presente las referencias ordenadas
alfabéticamente, por el apellido del primer autor y numérelos consecutivamente.
Ejemplos:
• Para artículos, indique: autor, título del artículo, nombre de la revista, volumen, año y páginas
(ver las referencias [1] y [2]).
• Para libros, indique: autor, título, editor, y año (ver la referencia [3]).
• Para reportes técnicos, presente: autor, título, la palabra “Reporte Técnico” (o su equivalente
en inglés “Technical Report”), institución, año (ver las referencias [4] y [5]).
• Para información de páginas de instituciones oficiales (ministerios, organismos internacionales,
OMS, FAO, etc.) o líderes en investigación y desarrollo (IBM, HP, Microsoft, etc.), indique: autor
o siglas de la institución, titulo del trabajo, URL, y fecha de acceso (ver la referencia [6]).
• Para tesis, indique: autor, titulo de la tesis, grado (licenciatura, ingeniero, máster o doctor), la
palabra tesis, Universidad, año (ver la referencia [7]).
[1] A.P. Punnen Y.P. Aneja, Lexicographic balanced optimization problems, Operations Research
Letters 32 (2004) 27-30.
[2] J.H. McClain, L.J Thomas, E.N. Weiss, Efficient Solutions to a linear programming model for
production scheduling with capacity constraints and no initial stock, IIE Transactions 21 (1989) 144-
152.
[3] A. Schrijver, Linear and Integer Programming, Wiley, 1986.
[4] Y. Carmon, A. Shwartz, Eventually-stationary policies for Markov decision models with nonconstant discounting. Internal Report, Technion 2008.
[5] M. Ehrgott, H.W. Hamacher, F. Maffioli, Fixed cardinality combinatorial optimization problems,
Tech. Rep., University of Kaiserslautern, 1999.
[6] J.B. Shearer, Independence numbers of Paley graphs,
http://www.research.ibm.com/people/s/shearer/indpal.html. May 1999.
[7] N. Gvozdenovi¢, Approximating the stability and the chromatic numbers of a graph via
semidefinite programming, Ph.D. thesis, University of Amsterdam, 2008.
3) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS
Los criterios que se emplearán para evaluar los trabajos presentados son:
• Actualidad del tema (adecuación al congreso, originalidad, interés y aplicabilidad teórica y/o
práctica)
• Claridad de los objetivos
• Adecuación metodológica (consistencia entre la investigación y la metodología empleada)
• Análisis y resultados (presentación de los datos cuantitativos y/o cualitativos)
• Conclusiones (amplitud y corrección de los resultados obtenidos)
• Referencias bibliográficas (amplitud y consistencia con el tema)

Informes e inscripciones
cerceu.matematica@unmsm.edu.pe
Telf : Secretaria – 901 182 135 ANDERSON. A.