vrip

Prueba
paraiso

Período Precerámico Tardío. Materiales: caliza y barro
Ubicación: Prolongación Naranjal, San Martín de Porres, margen izquierda del río Chillón. Enmarcada en un área semirural, la estructura principal está rodeada por cerros. La extensión total del sitio es de 58 hectáreas aproximadamente.
El sitio ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional 233/INC (27 de marzo del 2002).

«Louis Stumer registra al sitio con el nombre de Chuquitanta conjuntamente con otros sitios del valle del Chillón en 1952. Posteriormente, Frederic Engel lo denomina El Paraíso, porque así figuraba en el mapa del Instituto Geográfico Militar» (Web del Gran Museo Cálidda).

«El Paraíso está conformado por ocho unidades arquitectónicas o grupos de construcciones. Se trata de dos montículos largos que encierran un espacio central de 170 x 550 metros y por varios edificios situados en el extremo sur del conjunto. En ambos brazos del conjunto, de diferentes tamaños y formas, se hallan restos de construcciones, algunas de las cuáles se identificaron como viviendas. El brazo derecho tiene 450 x 100 metros y el izquierdo, 300 x 120 metros, con una altura promedio de 3 metros.
El edificio I fue restaurado por Frederic Engel y cuenta con 6 metros de alto que se elevan sobre terrazas rellenas con piedras, adobes, shicras, ceniza y basura. En la plataforma superior de 40 a 46 metros se ubican recintos, patios, corredores, escaleras organizadas en varios núcleos y teniendo como elemento principal el atrio. El atrio es un cuarto cuadrangular de 12 x 12 metros que presenta en su parte central un espacio rectangular por debajo del nivel de piso del recinto a manera de patio hundido. Este patio se complementa con cuatro pozos circulares esquineros probablemente destinados a ofrendas. Las hiladas superiores de sus muros se hallan dispuestas actualmente a manera de pircado sin mortero de unión. Todas las paredes del edificio presentan las caras planas al exterior y se construyeron con bloques más o menos ortogonales de unos 30 x 15 cm, bloques más grandes se colaron en las esquinas de los accesos y muros» (Ficha de la Sub Dirección de Registro de la Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y  Republicano).

La arquitectura del sitio ha sido motivo de varias interpretaciones:

«En la Unidad I de Chuquitanta, Engel identificó un recinto cuadrangular de doble piso asociado con cuatro hoyos justo en la parte externa de sus esquinas. El piso más bajo mostraba suelo arcilloso rojizo por acción de fuego. Por eso, tanto Engel, como Lanning, premonitoriamente expresaron que este recinto recordaba vagamente el modelo arquitectónico Kotosh de Huánuco, que R. Burger y L. Salazar llamaron “tradición religiosa kotosh” en 1980. Es de recordar además que este tipo de templo fue descubierto en el Callejón de Huaylas, Cajamarca, Casma, y Supe.
Pero, también, Chuquitanta motivó otras interpretaciones. C. Williams, en 1980, planteó que la forma de Chuquitanta era el modelo más antiguo del diseño ceremonial en U, o herradura, surgido en la costa. J. Silva propuso en 1983 que el patrón constructivo de Chuquitanta responde a otro diseño, sin relación con la forma en U de los templos del Formativo Medio (hacia 1000-400 a. de C.)» (Jorge Silva).

Acerca del período en el que se desarrolló el sitio:

«A la vez que se incorporaban más plantas a la subsistencia tanto la zona de Ancón y el bajo Chillón crecieron surgiendo un patrón aldeano que combinó pesca, cultivo, recolección, así como el surgimiento de al menos dos asentamientos grandes, uno en Ancón que parece se orientó a la pesca, y otro en el bajo Chillón que añadió al patrón aldeano un patrón arquitectónico nuevo de características ceremoniales representado por el complejo de edificios llamado Chuquitanta o El Paraíso. Este hecho marca un cambio significativo en la organización económica y política en el bajo Chillón toda vez que El Paraíso materializó una actitud mental de los aldeanos que vivían en el bajo Chillón y Ancón, relacionado con ideas religiosas, separando los espacios domésticos de los ceremoniales» (Jorge Silva).

El Peruano

Gran Museo Cálidda

Mapa de estructuras. MINCUL.

Culturas prehispánicas. El Comercio-URP.

 

Recopilación:

Equipo del Grupo Patrimonio y Educación Patrimonial del Instituto Seminario de Historia Rural Andina de la UNMSM.