Presentación Formalidad
INTRODUCCIÓN
En el verano del 2017, nuestro país sufrió duros golpes por el fenómeno de El Niño costero, debido al calentamiento inusual de la franja costera del mar. A su vez, se desencadenaron lluvias de gran intensidad, huaycos, derrumbes y deslizamientos que causaron daños extremos en terrenos y viviendas de la quebrada Quirio y las otras quince quebradas de Lurigancho-Chosica (Lima).
Convencidos seguramente de nuestra simpatía por esta clase de estudios, el Grupo de Investigación (GI) INCIRENA formuló y ejecutó un proyecto de investigación, el mismo que fue aprobado en el concurso respectivo 2017 para promover la investigación científica, tecnológica, humanística y social, tanto disciplinaria como interdisciplinariamente. El libro se publicó en el 2020 por la editorial española Ratio Legis Ediciones, bajo el título: Informalidad en la construcción de unidades inmobiliarias en zonas vulnerables de los asentamientos humanos «Nicolás de Piérola» y «Los Cañaverales» (Chosica, Lima).
En el 2018, motivados por los resultados del primer libro, el grupo de investigación INCIRENA, con otro proyecto aprobado en el concurso 2018, publica en el presente año este segundo libro: Formalización de la propiedad y acondicionamiento de la infraestructura de vivienda en el asentamiento humano «Nicolás de Piérola» (Quirio) Chosica: 2018. Una obra cuya problemática de la construcción se centra en el desarrollo espontáneo del crecimiento urbanístico sin gestión de formalización ni de acondicionamiento de la infraestructura de vivienda.
Desde el comienzo del estudio, se hizo notorio el interés y esfuerzo por realizar un trabajo individual y grupal significativo, con el propósito de conocer las nuevas dimensiones y profundidad de la relación o nexo entre la formalización de la propiedad y acondicionamiento de la infraestructura de vivienda en el asentamiento humano «Nicolás de Piérola», espacio social del estudio.
El curso de nuestro trabajo comprende tres partes. En la primera parte, se desarrolla el marco metódico preliminar, en el que se explica el planteamiento del estudio, que consta de un diagnóstico del estado situacional que precisan dos aspectos relevantes. En primer lugar, el relacionado con la situación de dimensiones de gestión de formalidad o formalización de la propiedad: planeación, organización, dirección y control. En segundo, el vinculado con el acondicionamiento de la infraestructura de vivienda: diseño, construcción, uso de vías públicas, saneamiento, etc. Del planteamiento de investigación se pondera el enunciado del problema, los objetivos, las hipótesis de la investigación y la justificación o motivos. En la segunda parte, concerniente al GI, se exponen los productos o resultados obtenidos en el trabajo de campo efectuado en la zona escogida. Para tal fin, el GI utiliza las herramientas y técnicas apropiadas; dos cuestionarios y una entrevista. Así también se aplica el método estadístico descriptivo para pobladores y dirigentes y el descriptivo inferencial para funcionarios municipales.
En la tercera parte, se presentan una serie de escritos individuales, en los que se examinan aspectos fundamentales que conforman el marco teórico referencial del estudio. Dichos capítulos son los siguientes.
En el primero, la Dra. Carmen Meza Ingar, nos ofrece su estudio: «Visión histórica de la formalidad en la infraestructura de viviendas en los asentamientos humanos en zonas vulnerables». Es una contribución seria y solvente en la que explica una breve e importante reflexión histórica sobre migraciones del campo a la ciudad, desde 1910 hasta el presente. Asimismo, la autora expone la interacción entre formalidad que indica el cumplimiento de reglas generales de construcción y los casos de informalidad que ocasionan el
desorden administrativo reinante como la falta de control o de supervisión de licencias municipales de construcción, que permiten edificaciones en zonas de cauces y quebradas ribereñas de la margen derecha del río Rímac.
En el segundo capítulo, el Dr. Medardo Nizama Valladolid presenta su estudio titulado: «Gestión de la formalidad o formalización de la propiedad, acondicionamiento de vivienda y desarrollo urbano sostenible». El estudio se centra en la búsqueda del sentido o significado de la gestión de la formalidad o dominio de la propiedad, el raciocinio del acondicionamiento de vivienda y la razón de ser del desarrollo urbano sostenible; tres aspectos constitutivos entrelazados y que permiten entender el salto dialéctico de lo desconocido a lo conocido, de la falta de comunicación a la comprensión, etc. En esta perspectiva, el autor señala que esta es una modesta contribución para conocer la base administrativa, jurídica y educativa de los tres tópicos arriba indicados.
En el tercer capítulo, el Dr. Carlos E. Armas Morales nos alcanza su aporte: «Formalidad de la vivienda y su convergencia con un territorio o ciudad ambientalmente sostenible». El gran desafío del autor es escribir sobre temas interesantes como la formalización del territorio o ciudad ambientalmente sostenible, en el que trata de la construcción y edificación informal, sin ordenamiento legal y proclive a sufrir graves impactos por su vulnerabilidad. Otro tema gravitante que examina la capacidad del territorio de satisfacer la necesidad de la población sin comprometer el equilibrio natural relacionado con el desarrollo sostenible. Y un último tema relevante que explica, algunas experiencias de ciudades sostenibles en el mundo como Tianjin en China y Masdar en Emiratos Árabes Unidos, denominada como la primera ciudad sostenible del mundo.
En el cuarto capítulo, el Dr. Antonio Alfonso Peña Jumpa nos ofrece un trabajo titulado: «Leyes que regulan las zonas de alto riesgo no mitigable en la experiencia de los asentamientos humanos «Nicolás de Piérola» y «Los Cañaverales de Lurigancho-Chosica». Se trata de un importante estudio que consta de tres temas: el primero, sobre datos estadísticos acerca de la población y vivienda correspondientes a ambos asentamientos humanos en referencia; el segundo, en el que expone algunas reflexiones acerca de dos normas especiales que regulan zonas de alto riesgo no mitigable (Ley N.° 29869) y la constitución de la autoridad para la reconstrucción con cambios y normas complementarias (Ley N.° 30556), y el tercero, en el que se ocupa de una nueva alternativa legal: Inexistencia de derechos en zonas de riesgo. Los tres puntos están imbuidos de singular claridad, la misma que se ve reflejada en su palabra de maestro.
En el quinto capítulo, el Ing. Manuel Godofredo Arias Espichán, expone el tema: «Aporte sobre catastro y formalización». Un estudio de investigación realizado en el mismo asentamiento humano perteneciente al distrito de San Antonio y Chosica, zona vulnerable en la que habitan pobladores en viviendas informales. El autor define el catastro como registro de fincas rústicas y urbanas, representado sobre un mapa o plano topográfico. También explica la normativa legal no solo en el ámbito constitucional, sino también municipal y tributación municipal, además de los objetivos del catastro urbano.
Asimismo, exhibe algunas ideas sobre formalización de la propiedad y organismos participantes. Por último, ofrece un marco legal sobre formalización de la propiedad, así como algunas ideas sobre gobierno local, gobierno regional, entre otros.
Y en el sexto capítulo, el Dr. Martín Nizama Valladolid nos entrega su contribución: «Salud mental, formalización de viviendas y acondicionamiento de su infraestructura en zonas vulnerables post desastre». El autor centra su estudio en la relación entre viviendas precarias en zonas desbastadas por desastres naturales, como las lluvias copiosas con secuencia de huaycos, tal como sucedió en el asentamiento humano «Nicolás de Piérola» y los otros asentamientos ubicados en zonas altamente vulnerables. Además, expone los factores protectores individuales y familiares, como la salud mental comunitaria, prevención y detección precoz, así como la relación del acondicionamiento en la infraestructura de vivienda y salud mental.
Advertimos, entonces, que dichos aportes son especializados y orientados al estudio, la naturaleza y fines de la formalización de la propiedad y el acondicionamiento de la infraestructura de vivienda. Todos estos estudios se inscriben no solo en el marco del «Programa San Marcos Mirando al Perú y al Mundo», sino también en el marco de las nuevas políticas del Vicerrectorado de Investigación de nuestra Cuatricentenaria Casa de Estudios.
Lima, 1 de junio de 2022