vrip

Prueba
WhatsApp Image 2020-08-30 at 12.37.51

Conferencia CEAS: “Cine hecho por mujeres en Japón”

El viernes 04 de septiembre tuvo lugar la Conferencia Internacional CEAS “Cine hecho por mujeres en Japón”. Esta videoconferencia estuvo a cargo de Jimena Mora Álvarez, Master en Artes de la Universidad de Artes y Diseño de Kioto, Japón. Bachiller en Ciencias de la Comunicación y ganadora de las becas integrales Monbusho y JICA, y Talía Vidal Fernández, Estudiante de Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga y del equipo de redacción de la revista Sugoi.

La conferencia empieza con la expositora Talía Vidal comentando la estructura de la exposición, la
cual se habló sobre 10 mujeres que han ejercido y ejercen la dirección, pero que no han sido en el
canon del cine japonés; entre ellas están:

  • Tazuko Sakane:
    Una de las dos primeras directoras japonesas de la historia que hicieron películas antes del fin
    de la segunda guerra mundial. Como editora: The water Magician (1933), Elegia de Osaka
    (1936), Las hermanas de Gion (1936). Su filmografía desapareció casi por completo,
    sobreviviendo solo un extracto de su documental “Novias de la frontera” de 1943.
  • Atsugi Taka:
    Nombre político de Haga Matsue. Publicó una autobiografía llamada Memorias de una
    documentalista y trabajó en guiones para documentales, la mayoría con temática de mujeres
    trabajadoras en vez de mostrar mujeres asignadas al cuidado de hijos. Cuestionaba la
    ideología dominante durante y después de la guerra. En sus documentales infiltró mensajes de
    resistencia en contra de la participación de Japón en la guerra.
  • Sakane y Atsugi:
    Pioneras del cine durante la segunda guerra mundial. Para Sakane el cine es una herramienta
    de superación personal y artística, mientras que para Atsugi lo más importante es imprimir su
    punto de vista en el cine documental. Sus películas fueron utilizadas para reforzar una imagen
    positiva de Japón bélico.

En la época de la postguerra, destacan:

  • Kinuyo Tanaka:
    La actriz más famosa de la era muda. Dirigió seis películas entre 1953 y 1962. Cambios como el
    derecho al voto e igualdad legal de sexos influyó en la industria cinematográfica.
    Esta época condiciona a que el cine sea un medio de protesta, un cine activista que utiliza el
    documental como herramienta para el cambio social.
  • Tsuchimoto y Ogawa:
    Las víctimas y su mundo (documental sobre envenenamiento con mercurio por la compañía de
    fertilizantes Chisso) por parte de Tsuchimoto. Ogawa retrata la lucha estudiantil de los años
    60s y de los agricultores por salvar sus tierras de la expropiación del gobierno.

El cine de los 60s y 70s estaban marginalizando las voces de las mujeres.

  • Kasuo Hara:
    La tecnología y el cambio de década genera el cine privado, donde el precursor es la directora
    Kasuo Hara con su documental llamado Extreme privatos eros: Love song 1974, donde se
    buscaba mostrar la fortaleza de una mujer a través de la experiencia del cuerpo de poder dar a
    luz en un contexto de un Japón que condenaba y vetaba este tipo documentales.
  • Naomi Kawase:
    Nacida el 30 de mayo de 1969, generó una necesidad por querer detener el tiempo (memoria
    y registro) a través de la fotografía, la cual fue su entrada al cine. Destacó por sus
    documentales, y su cine de ficción.
    El padre biológico, ella misma, su hijo, las estaciones en Japón, la luz y sombra, desfase entre
    sonido e imagen, la naturaleza, las ventanas, comidas y objetos son algunos componentes que
    componen el universo de Kawase.
  • Naoko Ogigami:
    Nacida en 1972, debutó en el 2003 como directora de la película Barbería Yoshino en el
    festival de cine de Berlín. Tiene a la comunidad LGTBI como uno de las protagonistas de sus
    películas.
  • Miwa Nishikawa:
    Nacida en 1974, trabajó con el famoso director Hirokazu Koreeda en After Life. En el 2003
    dirige su primera película Wild Berries, que luego se convertiría en documental, la cual ganaría
    el premio a mejor Opera prima en el festival de Yokohama.

La conferencia tuvo lugar en una transmisión en vivo en la página de Facebook del CEAS, además en una videoconferencia por Zoom.