Esandino
ESTUDIOS ANDINOS DE INTERCULTURALIDAD: QUECHUA Y AYMARA
Nuestro Grupo de Investigación tiene como marco referencial a los andes latinoamericanos y se focaliza en las culturas nativas. Nuestra propuesta es interdisciplinar, en este sentido, establecemos un diálogo epistémico con distintas disciplinas: Literatura, antropología, lingüística, arte, historia, educación, sociología. Responder a las visiones excluyentes de considerar a estos saberes como de segundo orden, o más drásticamente denominarlas como: “pensamiento salvaje”, “los otros”, o simplemente negar formas alternas de conocimiento cuando en realidad existe varios tipos de conocimiento, para ello primero procura tener un dominio en el conocimiento del mundo andino para luego hacerlo dialogar con otros contextos. Este GI tiene como misión visibilizarse este pensamiento y propiciar el diálogo con otras comunidades nativas que estén atravesando escenarios similares, en este sentido buscará organizar congresos donde los participantes provengan de espacios e instituciones diversos: comuneros, poetas del ande, profesores del interior del país, académicos que se dedican a los estudios andinos. Intensificando la difusión de este conocimiento en universidades y colegios a través de la publicación de libros y las redes sociales. La visión del GI es convertirse en el centro que asuma el liderazago en los estudios andinos y que sea motivo de consulta e invitación a los
Nuestro Grupo de Investigación tiene como marco referencial a los andes latinoamericanos y se focaliza en las culturas nativas. Nuestra propuesta es interdisciplinar, en este sentido, establecemos un diálogo epistémico con distintas disciplinas: Literatura, antropología, lingüística, arte, historia, educación, sociología. Responder a las visiones excluyentes de considerar a estos saberes como de segundo orden, o más drásticamente denominarlas como: “pensamiento salvaje”, “los otros”, o simplemente negar formas alternas de conocimiento cuando en realidad existe varios tipos de conocimiento, para ello primero procura tener un dominio en el conocimiento del mundo andino para luego hacerlo dialogar con otros contextos. Este GI tiene como misión visibilizarse este pensamiento y propiciar el diálogo con otras comunidades nativas que estén atravesando escenarios similares, en este sentido buscará organizar congresos donde los participantes provengan de espacios e instituciones diversos: comuneros, poetas del ande, profesores del interior del país, académicos que se dedican a los estudios andinos. Intensificando la difusión de este conocimiento en universidades y colegios a través de la publicación de libros y las redes sociales. La visión del GI es convertirse en el centro que asuma el liderazago en los estudios andinos y que sea motivo de consulta e invitación a los
1. Propiciar el diálogo epistémico a partir del reconocimiento de los diversos tipos de conocimiento generando un escenario de intersaberes.
2. Desarrolla investigaciones interdisciplinarias.
3. Estimular una actitud de respeto por las formas de vivir, sentir, pensar que tienen los pueblos en el mundo.
4. Consolidar el conocimiento sobre el mundo andino, indagamos en sus categorías y metáforas culturales.
5. Incentivar el desarrollo de tesis donde se apliquen estas categorías andinas con alto rigor académico. Además, procuramos que se incluya estos temas en las asignaturas de las universidades.
6. Organizar congresos y editar revistas y libros donde se divulgue los resultados de las investigaciones del GI.
- Estudios de intraculturalidad e interculturalidad
- Literatura oral y escrita
- Teoría Literaria
- Literaturas en lenguas andinas y amazónicas
- Estudios andinos y amazónicos
- Interculturalidad y estudios de la diversidad cultural
1. Elaborar un corpus de la literatura quechua y aymara.
2. Asesorar y desarrollar investigaciones de la cosmovisión andina.
3. Orientar el estudio de las literaturas de los diversos sistemas literarios en especial el sistema étnico.
4. Organizar y participar en eventos que académicos y culturales que difundan el pensamiento andino.
5. Asesorar tesis que se inscriban en nuestras líneas investigación.
6. Alianzas con grupo similares: EILA y Medialac.
7. Alianzas e implementación de convenios internacionales: UFMG y UNILA (Brasil), UNAM y UG (México), UNC y Haveriana (Colombia). Así como Hawansuyo.
1. Elaborar un corpus de la literatura quechua y aymara.
2. Asesorar y desarrollar investigaciones de la cosmovisión andina.
3. Orientar el estudio de las literaturas de los diversos sistemas literarios en especial el sistema étnico.
4. Organizar y participar en eventos que académicos y culturales que difundan el pensamiento andino.
5. Asesorar tesis que se inscriban en nuestras líneas investigación.
6. Alianzas con grupo similares: EILA y Medialac.
7. Alianzas e implementación de convenios internacionales: UFMG y UNILA (Brasil), UNAM y UG (México), UNC y Haveriana (Colombia). Así como Hawansuyo.
Infraestuctura
Código | Tipo | Titulo del proyecto |
---|---|---|
E24030131 | PCONFIGI | Illa – Ispalla - kawsay: la vida social de las plantas dioses y simbólicas en la poesía quechua y aymara |
E23030021 | PCONFIGI | Apus y Achachilas: Representación de las divinidades mayores Andinas (Tata Inti /Padre Sol, Mama Killa /Madre Luna, Pachamama/Madre Tierra, Apukuna(Achachilas) /Dioses Montaña) en la poesía quechua y aymara |
E23030581 | PCONFIGI | Representatividad, canon y rutas del poder intelectual en la poesía de la década del 80 |
E22030031 | PCONFIGI | Mama yaku (madre agua), Mama qucha (madre laguna), Mama pakcha (madre catarata), Tayta mayu (padre río), Illapa (dios de la lluvia): Representación mítica de las divinidades andinas del agua en la poesía quechua y aymara |
E22030421 | PCONFIGI | Dinámicas poéticas regionales: Revistas del sur andino en la década del 80 |
RFPLU | homo urgens. Por una pedagogía de zorros | |
RFPLU | homo urgens. por una pedagogía de zorros (o sobre el estilo tardío de José María Arguedas) | |
E21030051 | PCONFIGI | Amaru(serpiente)-Mayu(río)-Tupac Amaru frente al Bicentenario: presencia de símbolos socioculturales andinos en la poesía quechua y aymara contemporánea donde se representan los procesos que gestan la independencia, migración y afirman la identidad |
E20030211 | PCONFIGI | Allin kawsay - suma qamaña: Rituales andinos dedicados a las plantas (Yurakuna), a los animales (Uywakuna) y a la Madre Tierra (Pachamama) representados en los cantos-poemas quechuas y aymaras para alcanzar el buen vivir |
PCONFIGI | CUÁNTOS Y CUÁLES SON LOS PARADIGMAS IDENTITARIOS EN EL INDIGENISMO LITERARIO: LOS CASOS DE GAMALIEL CHURATA Y EFRAÍN MIRANDA LUJÁN. | |
E19030013 | PSINFIPU | EL ANDAR DE LAS PALABRAS: CONFLUENCIA Y CONFLICTO EN LA LITERATURA PERUANA ANDINA |
E19030194 | PTPGRADO | La representación de la poesía transcultural en ande (1926) de Alejandro Peralta |
E19030981 | PCONFIGI | Concepción andina de Pacha (tierra-espacio-tiempo) en la poesía quechua y en la poesía andina escrita en español: José María Arguedas, Kilku Warak’a, Carlos Huamán, Gamaliel Churata y Efraín Miranda |
E18030013 | PSINFIPU | Los estudios de investigación en la escuela de literatura |
E18030054 | PTPGRADO | La configuración del Wakch’a en la prosa breve de Gamaliel Churata |
E18031371 | PCONFIGI | WAKCH'A (la orfandad cósmica). Una categoría andina para estudiar la poesía quechua y aymara contemporánea. |
E17030015a | PTPMAEST | La representación de la literatura en la producción ensayística de Mario Vargas Llosa |
E17030072 | PSINFINV | De lo mítico a lo humano: relaciones de pareja en el testimonio andino |
E17030831 | PCONFIGI | Yanantin (relacionalidad, complementariedad y cooperación). Una categoría andina para estudiar la poesía quechua y aymara contemporánea |