Monumentos del Valle del Chillón: Fortaleza de Collique
El sitio fue principalmente un centro administrativo-religioso del señorío colli, aunque tuvo una larga ocupación: Intermedio Temprano (Lima), Intermedio Tardío (Colli) y Horizonte Tardío (Inca).
Ubicación: Av. Túpac Amaru, a la altura del Hospital Nacional Sergio E. Bernales (Comas).
La Fortaleza de Collique fue declarada Zona Arqueológica Intangible mediante Resolución Jefatural N° 902 (30 de noviembre de 1992).
El sitio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC (27 de marzo de 2002).
Se trata de un «extenso asentamiento multifuncional emplazado sobre la cumbre y laderas de un cerro que constituye la estribación oeste del Cerro Zorro. Está conformado por áreas de recintos de planta circular y cuadrangular sobre espacios aterrazados, además de explanadas. Muros masivos levantados con piedra canteada circundan el conjunto de componentes» (Ficha técnica del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales).
En el siglo XIX el sitio fue visitado por el viajero norteamericano George Squier, que nos dejó esta detallada descripción:
«Los restos tienen la forma de un óvalo irregular y sus líneas se adaptan al contorno de la colina, que tiene unos 150 metros de altura. El área tiene un diámetro mayor de 457 metros. Los dos muros exteriores junto con los dos de sostén de la entrada están hechos de piedras toscas, sin cemento; el tercero y último está hecho de piedras cuidadosamente asentadas en arcilla tenaz, tiene una altura de 4,3 metros y está alisado verticalmente. Hay varios grupos de edificios de adobe muy desmantelados. Después de pasar la cuarta pared, a la entrada llegamos a una extensa área llana, que he designado como la Plaza y que está rodeada parcialmente por terrazas revestidas de piedra; después de atravesarla llegamos a una empinada escalera, cortada principalmente en roca sólida, que lleva hasta la cima de la colina. Aquí se encuentran el terre-plein casi llano y sin piedras y la torre redonda o ciudadela» (Peru: incidents of travel and exploration in the land of th incas. 1877).
Por su parte, el sabio alemán Ernst Middendorf escribió al respecto:
«Las fortificaciones consisten de dos pequeños muros circulares, bajos, construidos con piedras irregulares que rodean la falda del cerro en su tercio superior. En la cumbre hay un tercer muro, más alto y mejor construido, que circunda una torre redonda, que es en realidad la fortaleza y también se encuentran otros edificios ruinosos. Una empinada escalera, en parte labrada en la roca, conduce a la plataforma sobre la que se levanta la fortaleza, y lo más interesante de ella es una especie de bastión, en el que existen aún algunos montones de las pequeñas piedras que arrojaban los defensores para repeler los ataques» (Perú. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. 1893-1895).
En cuanto a estudios arqueológicos se puede mencionar el siguiente:
«En 1990, los arqueólogos Daniel Morales e Inés Correa desarrollan el Proyecto de Investigación Arqueológica, Evaluación y Diagnóstico de la Fortaleza de Collique cuyos resultados son expuestos en las siguientes publicaciones: Algunas consideraciones sobre la Fortaleza de Collique. Pachacamac. Revista del Museo de la Nación 1(1): 139-142, de Inés Correa (1992) y en el Compendio de Historia del Perú (del paleolítico al imperio Inca) por Daniel Morales (1993)» (Ficha técnica del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales).
Los Collec o Collic conformaron un curacazgo ubicado en la yunga del bajo Chillón (entre los años 1100 y 1500 de la era cristiana) y según el manuscrito Justicia 413 del año 1567, se extendió desde el litoral hasta Santa Rosa de Quives. Sus sembríos de coca en Quivi o Quives, les fueron arrebatados por los Canta, sus vecinos del Alto Chillón (Rostworowski 1988: 74, 75; Marcus and Silva 1988; Silva 1996).
En la “fortaleza de Collique” -con sus tres murallas protectoras-, residía el Hatun Curaca o Collec Cápac. El asentamiento comprendía numerosas edificaciones en la parte baja y aledaña al oeste, con un gran muro de más de 1 km de longitud, 4 edificios mayores, 2 puquios o fuentes de agua subterránea que brotaban de la base del cerro, usados para el consumo diario y para irrigar los sembríos.
El Señorío de Collec en alianza con el señor de Quivi, intentó vanamente resistir a la expansión inca. Mientras se trasladaba parte de los sobrevivientes a otras zonas, el Chillón era repoblado con gente de Chaclla y Huarochirí, aliados de los incas. Hacia 1586 solo quedaban en Collec tres personas “don Hernando Nacar y dos mozos” (Rostworowski 1988: 74, 75. Ver también Marcus and Silva 1988; Silva 1996). En el palacio del Collec Capac se construyeron instalaciones incas para el control de la región.
Referencias
Marcus, J., J. Silva. 1988. The Chillón Valley “Coca Lands”: Archaeological Background and Ecological Context. En: Conflicts Over Coca Fields in XVIth-Century Perú por María Rostworowski, pp. 1-52. Memoirs of the Museum of Anthropology University of Michigan Number 21. Studies in Latin American Ethnohistory & Archaeology, Joyce Marcus, General Editor. Ann Arbor: Michigan, USA.
Rostworowski, M. 1988. Prologue. En: Conflicts Over Coca Fields in XVIth-Century Perú por María Rostworowski, pp. 53-82. Memoirs of the Museum of Anthropology University of Michigan Number 21. Studies in Latin American Ethnohistory & Archaeology, Joyce Marcus, General Editor. Ann Arbor: Michigan, USA.
Silva, J. 1996. Prehistoric Settlement Patterns in the Chillón River Valley, Perú. Vols. I, II. Ph. D., dissertation. Department of Anthropology, The University of Michigan, Ann Arbor, USA.
Villar Córdova, P. 1935. Arqueología del Departamento de Lima. Lima: Municipalidad Provincial de Lima.
George Squier
Gran Museo Cálidda
Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Gran Museo Cálidda
Gran Museo Cálidda
Gran Museo Cálidda
Recopilación:
Equipo del Grupo Patrimonio y Educación Patrimonial del Instituto Seminario de Historia Rural Andina de la UNMSM.