Primer foro entre universidades de la Alianza del Pacífico
El pasado 7 y 8 de mayo se realizó el primer foro de 8 universidades de los países componentes de la Alianza del Pacífico en Santiago de Chile. Asistieron por México la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; por Colombia la Universidad Central de Bogotá y del Rosario; por Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la del Pacífico; y por Chile, anfitriones del evento, la Universidad de chile y la Católica de Chile.
Los principios que guiaron este foro fueron a. Visibilizar la articulación académica de la Alianza del Pacífico como un camino de fortalecimiento estratégico de la región b. Enfrentar los desafíos del multilateralismo y resaltar la importancia de la articulación y armonización de las funciones universitarias de docencia, investigación y extensión. c. Garantizar el dialogo y circulación de saberes de la región, propiciando espacios de colaboración entre las universidades participantes en el foro. Por último, d. Reconocer el derecho de la educación como estrategia clave para la generación de democracia en la región y la importancia de las políticas públicas respectivas por parte de los estados signatarios de la alianza del pacífico.
En el foro hubo dos mesas de trabajo, la de democracia y la de equidad, aprendizaje y mejoramiento escolar. En la primera, participaron por el Perú, los doctores Pablo Ramírez y Luis Montoya y en la segunda mesa, los doctores Felipe San Martin, Lupe García y Miguel Inga.
Los desafíos de la primera mesa fueron:
- Movilidad de personas
- Equidad de género
- Revisión de la política de drogas
- Corrupción
- Democracias de la alianza
- Políticas de acción afirmativas
De estos desafíos, la UNMSM se responsabilizó como co chair en los temas 2 y 6.
Los desafíos de la mesa equidad, aprendizaje y mejoramiento escolar fueron:
- Trabajar de manera colaborativa el tema de mejoramiento escolar,
- Investigar los procesos y mecanismos que conducen a las diversas inequidades educacionales en nuestros países desde perspectivas y enfoques metodológicos diversos,
- Dar voz a actores fuera de la academia y aprender de sus experiencias para entender inequidades y llevar a cabo intervenciones en educación.
El desafío 2 conllevaría a un taller sobre métodos de investigación en inequidades. El desafío 3 a un seminario sobre experiencias de colaboración entre universidad-escuela-organizaciones civiles y comunitarias en la educación.
Esta mesa también discutió los problemas de la educación superior distinguiendo la masificación y diversidad de la matrícula; los desafíos de la inserción laboral; los cambios en el interior de la institución y como atender estas realidades con calidad y pertinencia.
Además, este segundo grupo señalo la necesidad de trabajar el tema de la innovación y nuevos modelos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la problemática de su implementación; otra línea de trabajo propuesto fue el desarrollo y transiciones universitarias de los estudiantes, es decir cómo se favorece el tránsito formativo y la inserción laboral inicial. Por último, se hizo énfasis en la necesidad de privilegiar la formación de los docentes. Sobre esto último, se insistió en la conexión entre la formación práctica y formación teórica de profesores; la adaptación de la formación docente al currículo escolar y el tema de perfil de los formadores de docentes.
Por último, se identificaron los pasos a seguir, siendo el primero el identificar los investigadores y académicos abocados a cada uno de los temas en sus respectivas universidades y comunicar a los chairs y co chairs. A partir de esta interacción redactar propuestas por temáticas y su envío al observatorio de las universidades de la Alianza y definición de calendario.
En el foro también hubo una reunión de vicerrectores sobre el futuro de este foro y los pasos a seguir, quedando la UNMSM y la Universidad del Pacífico del Perú en coordinar una reunión de vicerrectores el 2020 en la que se evaluará el avance y planificar la reunión bianual del foro en el 2021.
Felipe San Martín
Vicerrector de Investigación y Posgrado